El debate poscolonial latinoameriano y sus extensiones praticas hacia la descolonización del saber en el prólogo del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.51359/2179-7501.2017.13846Resumen
En este trabajo, se reflejan algunas aportaciones al debate poscolonial de diversos intelectuales latinoamericanos con el fin de contravenir el saber hegemónico occidental o, al menos, conseguir un reconocimiento de los saberes indígenas y subalternos en igualdad de oportunidades. La identidad de las culturas latinoamericanas está condicionada por siglos de colonización occidental que ha impulsado unas culturas híbridas (Bhabha, 2002), no exentas de conflicto social y político. Es necesaria la superación de la hegemonía occidental dominante hacia un diálogo de saberes que revalorice el papel poscolonial de las epistemologías del sur con el objetivo de lograr unas identidades emancipadas y no coloniales. A través de la construcción de este discurso crítico, surgen unos nuevos contextos donde aplicar la teoría poscolonial y poder iniciar un proceso de descolonización de las mentes latinoamericanas durante el siglo XXI.Citas
BHABHA, H.K. (2002), El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
CASTRO-GÓMEZ, S. (1998), Geografías poscoloniales y translocalizaciones narrativas de lo latinoamericano. In Follari, R. y Lanz, R. (Comps.), Enfoque sobre posmodernidad en América Latina. Caracas: Sentido. Pp. 155-182.
CASTRO-GÓMEZ, S. (2005), La postcolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca.
CHAMBERS, I (2006), La cultura después del humanismo: historia, cultura, subjetividad. Madrid: Cátedra.
DÁVALOS, P. (2013), Apuntes sobre la colonialidad y decolonialidad del saber: A propósito de las reformas universitarias en el Ecuador. Rebelión, www.rebelion.org/noticia.php?id=167244.
DUSSEL, E. (2000), Europa, modernidad y eurocentrismo. In Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
FANON, F. (1999), Los condenados de la tierra. Tafalla: Txalaparta.
GROSFOGUEL, R. (2011): La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión decolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. In VV.AA., Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB, pp. 97-108.
HALL, S. (1996), New Ethnicities. In Morley, D. et al. (eds.), Stuart Hall: Critical Dialogues in Cultural Studies. London/New York: Routledge.
HAWLEY, J.C. (2001), Encyclopedia of Postcolonial Studies. USA: Greenwood.
LANDER, E. (2000), Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. In Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
MELLINO, M. (2008), La crítica poscolonial: descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios coloniales. Buenos Aires: Paidós.
MEMMI, A. (1974), Retrato del colonizado precedido por Retrato del colonizador. Madrid: EDICUSA.
MESSEGUER, P. (2006), Traducción y literatura poscolonial africana: los Realia. http://www.translationactivism.com/articles/Puri_Messeguer.
MIGNOLO, W. (1995), La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Revista chilena de literatura, nº 47, pp. 91-114.
QUIJANO, A. (2000), Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
ROBOTHAM, D. (1997), El poscolonialismo: el desafío de las nuevas modernidades. Ponencia de Honor, American Ethnological Society.
SAID, E. (1990), Orientalismo. Barcelona: Libertarias.
SAID, E. (1996), Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
SAID, E. (2009), Sobre la Universidad. CyE. Año I, nª 2 Primer Semestre.
SANTOS, B.S. (2002), Between Prospero and Caliban: Colonialism, Postcolonialism and Inter-identity. Luso-Brazilian Review, 39/2, pp. 9-43.
SHARP, J.P. (2009), Geographies of Postcolonialism. London: SAGE
SOJA, E.W. (2008), Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.
SPIVAK, G.Ch. (1990), The post-colonial critic: interviews, strategies and dialogues. New York: Routledge.
VEGA, M. J. (2003). Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial. Barcelona: Crítica.
WALSH, C. (2004), Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización. Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 6, No. 60.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
A revista se reserva o direito de efetuar, nos originais, alterações de ordem normativa, ortográfica e gramatical, com o intuito de manter o padrão culto da língua, respeitando, porém, o estilo dos autores;
As opiniões emitidas pelos autores são de sua exclusiva responsabilidade
Os direitos autores para artigos publicadoss nesta são dos autores, com direitos de primeira publicação para a REALIS. Todos o contéudo da revista, com exceção de caos especificamente declarados, é licenciado sob licença Creative Commons CC Atribuição Não Comercial 4.0 Internacional. Devido à política de acesso aberto da Revista, todos os artigos são gratuitos e livres para uso, com atribuição apropriada, para fins educacionais e não-comerciais.