Pensamento crítico e produção de conhecimento a partir de práticas de transformação social.
DOI:
https://doi.org/10.51359/2179-7501.2019.244721Palavras-chave:
pensar crítico, pesquisa crítica participativa, transformação socialResumo
A autora expõe os fundamentos, alguns critérios e características metodológicas do trabalho investigativo, enquadrado na tradição latino-americana de pensamento crítico e ação emancipatória. Dessa forma, apresenta, em um primeiro momento, uma concepção ampliada de pensamento crítico a partir da qual se posiciona essa modalidade investigativa crítica participativa, para em seguida propor os princípios e critérios metodológicos que orientam e configuram essas práticas investigativas e, por fim, delineia as principais decisões e ações metodológicas que o caracterizam. Essa "pesquisa social da margem" reconhece a presença do subjetivo em qualquer processo de construção do conhecimento e opta pela exigência de tornar reflexiva cada uma das decisões e operações investigativas. Ou seja, a pesquisa crítica participativa tem buscado se articular aos processos de organização comunitária e aos movimentos sociais e tem sido marcada por uma identificação com a educação popular.
Referências
AGUILERA, A.; GONZÁLEZ M. I. y TORRES A. (2012). “Investigar subjetividades y formación de sujetos con organizaciones y movimientos sociales”, en: Claudia Piedrahita y otros, Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos, Buenos Aires, CLACSO
AGUILERA, A.; GONZÁLEZ M. I. y TORRES A. (2015). Reinventando la comunidad y la política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos alternativos locales. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional
CASTORIADIS, C. (1997). Ontología de la creación. Ensayo y error, Bogotá
BARRAGÁN, D.; MENDOZA, C.; TORRES, A., (2006). “Aquí todo es educativo. Saberes pedagógicos y prácticas formativas en organizaciones populares”, en: Revista Folios # 23, Bogotá, Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional
BARRAGÁN, D. Y TORRES, A. (2017). Sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá, SINTESIS – El Búho (en prensa)
CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, Martínez – Roca
CASTRO S. y MENDIETA E. (coordinadores) (1998). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. USE –Miguel Ángel Porrúa, México D.F.
CENDALES, L., PERESSON, M. y TORRES, A. (1990). Los otros también cuentan. Elementos para una recuperación colectiva de la historia, Bogotá, Dimensión Educativa
CENDALES, L. y TORRES, A., (1991). En los tiempos de adelante. Recuperación histórica y cultural de los resguardos de los Pastos, Bogotá, Diócesis de Ipiales – DIMED
CENDALES, L. y TORRES, A., (1995). El esfuerzo no fue en vano. Memoria colectiva de COAGROSARARE. Bogotá, Dimensión Educativa
CENDALES, L. y TORRES, A.,, (2001). “Recordar es vivir. Algunas técnicas para reactivar la memoria colectiva”, en: Aportes # 56, Bogotá, Dimensión educativa
CENDALES, L. y TORRES, A., (2001A). Reconstruyendo nuestra historia. Memoria colectiva de los barrios de Armenia. Bogotá, FOREC – Fundación Restrepo Barco
CENDALES, L. y TORRES, A., (2006). “La sistematización como experiencia investigativa y formativa”, en: La Piragua # 23. Panamá, CEAAL
CUEVAS, P.; NARANJO, J. y TORRES, A. (1996). Discursos, prácticas y actores de la Educación Popular en Colombia, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional
FALS BORDA, O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual, Bogotá, Punta de Lanza
FALS BORDA, O. (1994). El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá, Tercer Mundo
FOUCAULT, M. (2006). Sobre la ilustración. Madrid, Tecnos
GROSFOGUEL, R. y ROMERO, J. (2009). Pensar decolonial. Caracas, Editorial La Urbana
HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra
IBÁÑEZ, J. (1994). El regreso del sujeto, Madrid, Siglo XXI
IBÁÑEZ, J. (1998). Nuevos avances en investigación social. Proyecto ediciones, Barcelona
JIMÉNEZ A. y TORRES, A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional
MATO, D. (2005). “Estudios y otras prácticas intelectuales en cultura y poder”. En: Mato Daniel (compilador). Cultura, política y sociedad. FLACSO, Buenos Aires
MENDOZA, C. y TORRES, A. (2011). “La sistematización de experiencias. Presupuestos epistemológicos y procesos metodológicos”. En: Páramo Pablo (coord.) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad. Piloto de Colombia, Bogotá
PORTELI, H. (1985). Gramsci y el bloque histórico. México, Siglo XXI editores
PUERTA, J. (2015). Interpretar el horizonte. Caracas, CELARG
RIVERA, S., compiladora (1997). Debates post-coloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz, Sephis – Aruwiyiri
ROIG, A. (2004). Teoría y práctica del pensamiento latinoamericano. México, Fondo de Cultura Latinoamericano
SANCHEZ, I. y SOSA, R. (coordinadoras) (2004). América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. UNAM – Siglo XXI, México D.F.
SANTOS, B. de S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO, Buenos Aires
SANTOS, B de S. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile, LOM
SCOTT, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Editorial Era, México D.F.
TORRES, A. (1992). Organizaciones barriales y educación popular. Neiva, Escuela Popular Claretiana
TORRES, A. (1993). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas Populares en Bogotá. Bogotá, CINEP
TORRES, A. (1994). Iniciación a la investigación histórica. Bogotá. Universidad Santo Tomás
TORRES, A. (1994a). “Recuperando la historia desde abajo. Enfoque y cuestiones metodológicas”, en: Cuadernos de filosofía latinoamericana, Bogotá, USTA
TORRES, A. (1995), Aprender a investigar en comunidad. UNISUR. Bogotá, 1995
TORRES, A. (1996), Enfoques cualitativos y participativos de investigación social, Bogotá, UNAD
TORRES, A. (1996ª), “La sistematización desde la perspectiva interpretativa”, en: Aportes # 44. Bogotá, Dimensión Educativa
TORRES, A. (1998), Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá, UNAD
TORRES, A. (1999), “La sistematización de experiencias educativas. Reflexiones sobre una práctica reciente”, en Pedagogía y Saberes. Nº 13, Universidad Pedagógica Nacional
TORRES, A. (2000), “Las complejidades de lo social y los desafíos a la investigación crítica”, en: Cuadernos de sociología # 35, Bogotá, Revista de Sociología de la Universidad Santo Tomás
TORRES, A. (2003). “Pasados hegemónicos, historias populares e historias subalternas”, en: Catherine Walsh (editora), Estudios culturales latinoamericanos en y desde el Área Andina, Quito, UASB – Abya yala
TORRES, A. (2004). “Por una investigación desde el margen”, en: Jiménez y Torres, La práctica investigativa en Ciencias Sociales, UPN, Bogotá
TORRES, A. (2004a). “Sistematización de experiencias de organización popular”. En: Aportes # 57. Bogotá, Dimensión Educativa
TORRES, A.(2006). Paz joven. La participación en los procesos de construcción de paz, Manizales, ACDI/Plan Internacional/CINDE
TORRES, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980 -2000, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional
TORRES, A. (2008). “Investigar en los márgenes de las Ciencias Sociales”, en: Folios # 27, Bogotá, Revisa de la Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional
TORRES, A. (2008ª). “Rehaciendo la memoria de las organizaciones populares”, en: Adrián Serna (compilador), Memoria y conflicto, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá
TORRES, A. (2010). “From participatory research to the systematization of experiences”, en: International Journal of Action Research # 6. Mering, Germany
TORRES, A. (2011). “Límites y márgenes de las ciencias sociales”, en: Esfera. Vol 1, Bogotá
TORRES, A. (2014). “Producción de conocimiento desde la investigación crítica”, en: Nómadas # 40, Bogotá, IESCO – Universidad Central
TORRES, A. y NARANJO, J. (1996). Marcando huellas, forjando futuro. Historia del Jardín Infantil Comunitario de Ciudad Hunza. Bogotá, Dimensión Educativa.
TORRES, A. y TORRES, A., coordinadores. (2011), Sujetos, prácticas y sentidos de la participación local en Bogotá. Bogotá, MGU – UPC.
TORRES, A. y otros (2003). Organizaciones populares, identidades locales y ciudadanía en Bogotá. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional – COLCIENCIAS
USECHE, O. (2016). “Pensamiento crítico y subjetividades de resistencia”, en: Piedrahita Claudia, Díaz, Álvaro y Vommaro, Pablo, Pensamientos críticos contemporáneos: análisis desde Latinoamérica.
VALIENTE, S., GODFRID, J. y BERTEA J. (2017). “Transitando los márgenes. Hacia una investigación de borde”. En: Huellas # 102, Barranquilla, Universidad del Norte.
WALZER, M. (1993). Interpretación y crítica social. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires
ZEMELMAN, H. (1987). Uso crítico de la teoría. El Colegio de México, México D.F.
ZEMELMAN, H. (1992). Los horizontes de la razón. Dialéctica y apropiación del presente (2 vols.). Anthropos y El Colegio de México, Barcelona
ZEMELMAN, H. (1994). “Racionalidad y ciencias sociales”. En: Suplementos # 45, Anthropos, Barcelona
ZEMELMAN, H. (2011), “Pensar teórico y pensar epistémico”, en: Irene Sánchez y Raquel Sosa (coordinadoras), América Latina: los desafíos del pensamiento crítico, México DF, UNAM – Siglo XXI.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
A revista se reserva o direito de efetuar, nos originais, alterações de ordem normativa, ortográfica e gramatical, com o intuito de manter o padrão culto da língua, respeitando, porém, o estilo dos autores;
As opiniões emitidas pelos autores são de sua exclusiva responsabilidade
Os direitos autores para artigos publicadoss nesta são dos autores, com direitos de primeira publicação para a REALIS. Todos o contéudo da revista, com exceção de caos especificamente declarados, é licenciado sob licença Creative Commons CC Atribuição Não Comercial 4.0 Internacional. Devido à política de acesso aberto da Revista, todos os artigos são gratuitos e livres para uso, com atribuição apropriada, para fins educacionais e não-comerciais.