CONSTITUCIÓN Y JUSTICIA INDÍGENA EN EL ECUADOR: TEORÍA Y REALIDAD. PRINCIPALES TENSIONES
DOI:
https://doi.org/10.51359/2448-2307.2021.250693Palavras-chave:
Interculturalidad, pluralismo jurídico, justicia indígena, derechos fundamentalesResumo
Una de las consecuencias inherentes al pluralismo jurídico es la necesidad de adopción de mecanismos que garanticen la pacífica coexistencia de los sistemas jurídicos que interactúan el interior del Estado. A estos fines, resulta esencial la determinación de las competencias y los límites de cada uno, así como las formas de coordinación entre ellos y, esencialmente con el sistema estatal predominante. La ausencia en Ecuador de normas y mecanismos institucionales sólidos que delimiten la competencia de la justicia indígena y las formas de coordinación con la justicia ordinaria ha planteado serios problemas no solo de armonización entre los subsistemas jurídicos coexistentes entre sí, sino ciertas tensiones otros preceptos constitucionales. El propósito de este trabajo es analizar críticamente las principales tensiones que se producen entre el ejercicio práctico de la justicia indígena y los presupuestos constitucionales que le sirven de fundamento y establecer criterios teórico- jurídicos sobre las cuales deberían articularse ciertos límites al ejercicio de aquella, bajo el prisma de la vigencia de los derechos fundamentales y los principios y los valores superiores del constitucionalismo ecuatoriano.Referências
Carrillo, Y., & Cruz, J. P. (2016). Algunos límites a la justicia indígena en Ecuador. Ratio Iuris, 11(23), 155- 188.
CEDH, Greek Case (Comisión Europea de Derechos Humanos 1969).
Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE. (2012). Legislación para el Fortalecimiento de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador. Quito: Codenpe.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-463/14 (Corte Constitucional de Colombia 2014).
Corte Constitucional, Dictamen Dictamen No. 9-19-RC/19, 9-19-RC/19 (Corte Constitucional 12 de noviembre de 2019).
Corte Constitucional, Dictamen No. 5-19-RC/19, 5-19-RC/19 (4 de septiembre de 2019).
Corte Constitucional, Sentencia No. 134-13-EP/20, (Corte Constitucional del Ecuador 22 de julio de 2020).
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caesar vs. Trinidad y Tobago (Corte Interamericana de Derechos Humanos 11 de marzo de 2005).
De Sousa Santos, B. (2012). Cuando los excluidos tienen Derecho. En B. d. Souza, & A. Grijalva, Justicia indígena, plurinacionalidad e inteculturalidad en el Ecuador (págs. 13-50). Quito: Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala.
De Sousa, B. (2007). La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional, . Cochabamba: CENDA- CEJIS- CEDIB.
De Sousa, B. (2012). «Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad». En B. d. Sousa, & J. L. (eds.), Justicia Indígena, Plurinacionalidad e Interculturalidad en Bolivia (págs. 11-48). Quito: Abya yala-Fundación Rosa Luxemburg.
Eberhard, C. (2003). Penser le pluralisme juridique de manière pluraliste–Défi pour une théorie interculturelle du droit. Cahiers d’Anthropologie du droit, 51-63.
El Comercio. (22 de julio de 2019). Justicia indígena a tres acusados de intentar robar un vehículo en Otavalo. Guyaquil. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/justicia-indigena-robo-vehiculo-otavalo.html?fbclid=IwAR3J166KwrY6ItOC5EvbQEy3Vr-k_cXIu-7x5Ft82jd-gQPAlCowmQfnDmw
El Comercio. (27 de noviembre de 2019). Ministra Romo dice que mujer y su padre eran llevados de Los Ríos a Cotopaxi para ‘justicia indígena’. El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com
Fernández Ortega y otros vs. México (Corte IDH 30 de agosto de 2010).
García Serrano, F. (2012). No se aloquen, no vayan a carrera de caballo, vayan a carrera de burro. En B. d. Sousa, & A. Grijalva, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en el Ecuador (págs. 501-550). Quito: Abya Yala- Fundaión Rosa Luxemburg.
Grijalva, A. (2012). Conclusiones de todos los estudios: Experiencias diversas y convergentes. En B. d. Sousa, & A. G. (eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en el Ecuador (págs. 551-578). Quito: Abya Yala- Fundación Rosa Luxemburg.
Grijalva, A., & Exeni, J. L. (2012). Coordinación entre justicias, ese desafío. En B. d. Grijalva, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en el Ecuador (págs. 581- 614). Quito: Abya Yala- Fundación Rosa Luxemburg.
Llasag, R. (2019). Desconstitucionalización de la justicia indígena y retorno de las prácticas coloniales. Palabra, 1(1), 53- 79.
Pérez Guartambel, C. (2015). Justicia Indígena. Quito: Enacuri- Conaie.
Puente, D. (1 de marzo de 2020). 4 410 casos fueron resueltos por justicia indígena en cuatro años. El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/casos-resuletos-justicia-indigena-ecuador.html
Saavedra, L. e. (2017). La justicia indígena en San Pedro de Cañar. Quito: Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH.
Salgado, J. (2002). Justicia Indígena, aportes para un debate. Quito: UASB- Abya Yala.
Salgado, J. (2012). El reto de la igualdad: género y justicia indígena. En B. d. Sousa, & A. G. (eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (págs. 243- 278). Quito: Abya Yala- Fundación Rosa Luxemburg.
Sentencia caso «La Cocha», Sentencia No. 113-14-SEP-CC (Corte Constitucional 2014).
TEDH, Ireland v. United Kingdom (TEDH 18 de enero de 1978).
Wolf, P. (1991). Los derechos del indio - ayer y hoy. Anuario de Filosofía del Derecho, VIII, 141- 160.
Yamá, L. (2012). Entre el garantismo y el colonialismo: Unión Venecia. En B. Sousa, & A. Grijalva, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en el Ecuador (págs. 431- 468). Quito: Abya Yala- Fundación Rosa Luxemburg.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os autores que publicam na Revista Acadêmica da Faculdade de Direito do Recife (doravante "RevAcadFDR") concordam com os seguintes termos de licenciamento:
(1) Autores mantém os direitos autorais e concedem à RevAcadFDR o direito da primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
(2) Autores têm autorização para assumir publicações adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial na RevAcadFDR.
(3) Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) depois do artigo ser publicado na RevAcadFDR, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Informações adicionais:
Os artigos publicados na Revista Acadêmica da Faculdade de Direito do Recife estão sujeitos a licença CC-BY qual, em resumo:
Permite a cópia e Redistribuição em qualquer formato, desde que atribuída sua autoria e publicação inicial na RevAcadFDR.
Adotamos esse tipo de licenciamento pois é finalidade maior da Revista Academica da Faculdade de Direito a difusão de conhecimento e não sua monopolização.