Arqueologia de superficie en Tabasco, México: Una revisión histórica

Autores

  • Miriam Judith Gallegos Gómora Instituto Nacional de Antropología e Historia – INAH
  • Ricardo Armijo Torres Instituto Nacional de Antropología e Historia –INAH

DOI:

https://doi.org/10.20891/clio.V34N2p255-260

Palavras-chave:

Prospección, arqueología olmeca-maya, llanura aluvial, Tabasco

Resumo

Tabasco se caracteriza por sus extensas llanuras aluviales cuya riqueza natural permitió el asentamiento de muchas culturas desde el 1400 a.C. Sin embargo, el entorno selvático y los terrenos inundados dificultaron conocer la región y a su población desde el siglo XVI. Hoy día se tiene una base de datos de 1730 sitios, la mayor parte de éstos fueron registrados entre los años cincuenta a los noventa del siglo XX. Este texto aborda una revisión histórica de la arqueología de superficie efectuada en un singular entorno y bajo diferentes perspectivas, la que ha permitido conocer y ubicar a las poblaciones prehispánicas que le habitaron.

Biografia do Autor

Miriam Judith Gallegos Gómora, Instituto Nacional de Antropología e Historia – INAH

Profesora investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia –INAH- Tabasco,México

Ricardo Armijo Torres, Instituto Nacional de Antropología e Historia –INAH

Profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia – INAH - Tabasco, México

Referências

BERLIN, H. 1953. Archaeological Reconnaissance in Tabasco. Current Reports, Vol. 1:103-136. Washington: Carnegie Institution of Washington, Department of Archaeology.

CORTES, H. 1997. Cartas de relación. Sepan Cuántos Núm. 7. México: Editorial Porrúa.

DRUCKER, P. y E. CONTRERAS. 1953. Site Patterns in the Eastern Part of Olmec Territory. Journal of the Washington Academy of Sciences 43(12): 36-45.

FERNÁNDEZ, I., M. GAXIOLA, J. LÓPEZ y E. RAMÍREZ. 1988. Zonas arqueológicas, Tabasco. México: INAH-Gobierno del Estado de Tabasco.

GALLEGOS M. J. y R. ARMIJO. 2018. Désiré Charnay: descubridor oficial de Comalcalco y primer fotógrafo–etnógrafo del territorio tabasqueño en 1880. Ponencia, IX Congreso Internacional e Interdisciplinario Alexander von Humboldt y los viajeros por Yucatán, CEPHCIS-UNAM, Mérida, Yucatán, México.

INEGI, 2001. Síntesis de información geográfica del estado de Tabasco. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

LINARES, E. 2014. Sociedades complejas prehispánicas en la región zoque de Chiapas. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

OCHOA, L. (editor). 1978. Estudios preliminares sobre los mayas de las tierras bajas noroccidentales. México: Centro de Estudios Mayas-UNAM.

OCHOA, L. y E. VARGAS. 1979. El colapso maya. Los chontales y Xicalango. Estudios de Cultura Maya XII: 61-91.

PIÑA CHAN, R. y C. NAVARRETE. 1967. Archaeological Research in the Lower Grijalva River Region, Tabasco and Chiapas. Provo: NWAF-BYU.

SANDERS, W.T. 1963. Cultural Ecology of the Maya Lowlands. Part II Prehispanic Settlement Patterns. Estudios de Cultura Maya III: 203-241.

SISSON, E.B. 1976. Survey and Excavation in the Northwester Chontalpa, Tabasco, Mexico. Tesis doctoral, Harvard University, Cambridge, Massachusetts, USA.

STIRLING, M. W. 1957. “An archeological reconnaissance in Southeastern Mexico."Bureau of American Ethnology Bulletin. 164 (53):213–240

WEST, R., N.P. PSUTY y B.G. THOM. 1969. The Tabasco Lowlands of Southern Mexico. Baton Rouge: Louisiana State University Press.

Publicado

2019-09-05