UN ASENTAMIENTO ANDALUSÍ DE PRODUCCIÓN DE ÁMBITO RURAL EN LA CORA BALANSIYA El Alfar Califal de la Partida de la Rosana en Sagunto (Valencia, España)

Autores

  • Irma Asón Vidal Discente, Programa de Doctorado en Administración y Gestión, Universidad de Valencia, España
  • Juan Carlos Carrera Ruiz ARSESKEN SL, Servicios de Gestión y Divulgación del Patrimonio Cultural, Sagunto, España

DOI:

https://doi.org/10.20891/clio.v31i2p26-52

Palavras-chave:

Al-Andalus, Islámico, Yacimiento arqueológico, Sagunto

Resumo

En el presente trabajo se presentan los resultados preliminares de las intervenciones arqueológicas de salvamento realizadas sobre el yacimiento andalusí denominado Alfar de la Partida de la Rosana descubierto en el año 2005. Se trata de un taller de producción cerámica musulmán localizado en el margen izquierdo del río Palancia, al norte de la localidad de Sagunto (Valencia, España) datado preliminarmente en torno a los siglos X y XI, en base a las producciones que amortizan las estructuras decombustión.

Este yacimiento ofrece un gran potencial desde el punto de vista científico ya que hasta el momento pocos eran los datos arqueológicos que se tenían sobre la ocupación islámica de Sagunto. A esto se debe añadir que, también hasta el momento se desconocía cualquier tipo de ocupación en el pasado del territorio más allá del margen derecho del río Palancia. Este punto hace comprender la importancia de las intervenciones arqueológicas de salvamento dentro del modelo de gestión del Patrimonio arqueológico en España.

 

RESUMO

Neste trabalho apresentam-se os resultados preliminares das intervenções arqueológicas de salvamento realizadas no sítio de época Al-Andalus denominado Alfar de la Partida de la Rosana, descoberto em 2005. Trata-se de uma oficina de produção cerâmica muçulmana localizada na beira esquerda do rio Palancia, ao norte da localidade de Sagunto (Valencia, Espanha) datada preliminarmente em torno aos séculos X e XI, em base ás produções que amortizam as estruturas de combustão.

Este sítio oferece um grande potencial desde o ponto de vista científico, pois até o
momento poucos eram os dados arqueológicos que existiam sobre a ocupação islâmica de Sagunto. Deve-se acrescentar, que até o momento desconhecia-se qualquer tipo de ocupação islâmica no passado deste território, além da beira direita do rio Palancia. Este ponto faz compreender a importância das intervenções arqueológicas de salvamento no modelo de gestão do patrimônio arqueológico na Espanha.

PALAVRAS CHAVE: Al-Andalus; Islâmico; Sítio arqueológico; Sagunto.

Referências

AMIGUES F., BAZZANA A. (eds.), Fours de potiers et “testares” médiévaux en Méditerranée Occidental, Madrid: Publications de la casa de Velázquez, 1990, pp. 29-43.

ASÓN VIDAL I., CARRERA RUIZ J. C., PERÚA BARCELÓ F. J., Informe preliminar. Manzana 4, Unidad de Ejecución n° 4, Macrosector 2, Norte del Palancia (Sagunto, Camp de Morvedre), Informe preliminar de excavación (inédito). 2005

CASAL GARCÍA, M.T. El ritual funerario islámico en Qurtuba, capital de Al - andalus. Enfermedad muerte y cultura en las ciudades del pasado. Importancia de la contextualización en los estudios paleopatológicos. Vol.1. Actas del congreso Nacional de Paleopatologia. Caceres. 2005.

COLL CONESA J., Transferencias Técnicas en la producción Cerámica entre al-Andalus y los Reinos Cristianos. El caso del Sharq al-Andalus, in Álvarez, J. J. (ed.), Cerámicas islámicas y cristianas a finales de la Edad Media. Influencias e intercambios, Ceuta 13-16 noviembre 2002, Museo de Ceuta. Ceuta: Consejería de Educación y Cultura Ciudad Autónoma de Ceuta. 2003, pp. 301-365.

COLL CONESA J., GARCÍA PORRAS A., ‘Tipologia, cronologia e produzione dei forni per ceramica in al-Andalus’, Albisola XLIII ,2009, pp. 25-44.

FILI, A., RHONDALI A., , L'organisation des activités polluantes dans la ville islamique: l'exemple des ateliers de potiers, en «Actas II Congreso Internacional La Ciudad el al-Andalus y el Magreb», Granada, 2002 pp. 657-672.

GISBERT SANTONJA, J. A., BURGUERA SANMATEU, V., BOLUFER I MARQUES, J., , La cerámica de Daniya. Alfares y ajuares domesticos de los siglos XII-XIII, Ministero de Cultura, Valencia. 1992.

LÓPEZ CHAMIZO S. et alii. El arrabal de Al-Tabbanin (Málaga): caso concreto del solar entre C/Calvo-Cerezuela-Segura, presentado en II Taller sobre cerámica medieval, 9-12 de Febrero de 2009 en el Museo Casa de los Tiros, Granada, volumen en preparación.

NAKHLI MTIRI, A. La ciudad islámica: sus referencias culturales, E-Prints Complutense. Recuperada en Abril 4, 2013, del sitio Web temoa : Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA) en http://www.temoa.info/es/node/676739. 2006.

PALAZÓN NAVARRO, J. JIMENEZ CASTILLO, P. Algunas reflexiones sobre el urbanismo islámico. Artigrama. nº 22 pp.259.298. 2007.

Downloads

Publicado

2016-07-02

Edição

Seção

Artigo