Arqueología de superficie en Tajín

Autores

  • Pedro Jiménez Lara Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.20891/clio.V34N2p57-76

Palavras-chave:

Arqueología, Tajín, Complejidad, Arquitectura, Pintura, Iconografía

Resumo

El sitio arqueológico de Tajín es considerado como el más importante de la Costa del Golfo, México, ubicada en una superficie de 144 hectáreas, emplazada en área de pequeñas colinas con cuencas abierta y cerradas, en una sucesión de plazas arquitectónicas edificada en plataformas semi-artificiales de manera estratificada. Edificios con terrazas soportadas por columnas cilíndricas, techos planos de gran envergadura y complejidad. Además de presentar una arquitectura sofisticada a base de lajas que dan forma a los nichos, grecas y cornisa volada, también contiene esculturas en piedra de volumen mediano y figuras a escala humana modeladas en estuco. Presenta 17 juegos de pelota y eso es un indicador de la religiosidad de sus habitantes y sus habituales, representaciones del ritual plasmado en 6 tableros usando la técnica de bajorelieves. Aquí, también, encontramos pinturas a escala normal y en miniatura. Es inconmensurable la riqueza iconográfica que marcan los hechos más relevantes de sus gobernantes.

Biografia do Autor

Pedro Jiménez Lara, Universidad Veracruzana

I.I.H-S, México

Referências

AVENI Anthony f. 1997. Observadores del cielo en el México Antiguo. Fondo de Cultura Económica.

BRUEGGEMANN, Jurgen Et. al. 1991. Tajín. Edición del citybank/México, el equilibrista. Madrid. 1998. Informe técnico, Proyecto Tajín, archivo técnico INAH.

Caso, Alfonso. 1942. «Definición y extensión del complejo Olmeca», en Mayas y Olmecas, Segunda mesa redonda de la sociedad mexicana de Antropología, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.

Castells, Manuel. 1980. La Cuestión Urbana. Siglo XXI eds., S.A., 7a. edición. México, España, Argentina.

Coe, Michael D. Coe and Richard A. Diehl. 1980. In the land of the olmec: The Archaeology of San Lorenzo Tenochtitlán. University of Texas Press, Austin and London.

Cypher Guillen, Anne. 1990. «Espacios domésticos olmecas en San Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz». Temporada 1990. Informe técnico archivo del Consejo Nacional del INAH.

Cuevas Fernández, Héctor. 1995. «Edificio “Y” una estructura de Tajín Chico», en: El Tajín, estudios monográficos. Universidad, Veracruzana.

García Payón José. 1980. «Zempoala; compendio de su estudio arqueológico», en UNIVER. Núm. 8 agosto, año1, Tomo 1.

Prehistoria de Mesoamérica: excavaciones en Trapiche y Chalahuite, Veracruz, México, 1942, 1951 y 1959. Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y ciencias, Núm. 31. Universidad Veracruzana, Xalapa, México.

«Estado actual de la exploración y de los trabajos de conservación de la pirámide del Tajín», Archivo técnico del INAH, México.

GENDROP, Paul y Doris Hayden. 1975. Arquitectura Mesoamericana, Aguilar.

HERNÁNDEZ Aranda, Judith. 1988. Investigaciones sobre aspectos habitacionales en la antigua ciudad de Zempoala, Veracruz. Tesis de licenciatura. ENA/INAHSEP. México

INEGI Cartografía y Fotografía. 1988. Carta topográfica Coatz E1514 Escala 1:250 000. Sección de fotografía. Carta topográfica Orizaba E146 Escala 1:250 000

JIMÉNEZ Lara, Pedro.1984. «Recolección de superficie y la periferia de la zona arqueológica del Tajín», en Informe técnico Tajín 84, archivos de estudios arqueológicos del INAH.

«Recolección de superficie y excavaciones estratigráficas en Serafín», en Informe técnico Proyecto Tajín 85. Archivos de estudios arqueológicos.

La zone archéologique de «Serafin»: son occupation, sa stratigraphie et ses aspects residentiels. These de Doctorat. Universite de Paris I – Sorbonne. París, France.

Distribuição Espacial e Arqueología da Paisagem. Clio Arqueológica 2018, p.165-184, UFPE, Brasil

KIRCHOOF, Paul.1967. Mesoamérica. Sus límites Geográficos, Composición Etnica y Caracteres Culturales. Suplemento de la revista Tlatoani. México.

KRICKEBERG, Walter. 1943. Totonacapan. (Traducción J.L. Melgarejo V.) Talleres gráficos del Gobierno del estado. Xalapa, Ez.

KÖHLER, Ulrich. 1992. Casas de habitación, Juegos de pelota y algo sobre los dioses. Aportaciones a la arqueología del Tajin. Ulrich Köhler Ed Altamerikanistik, Berlin, Alemania

LOMBARDO, Sonia. 1998. «La expresión plástica. La escultura», en Rutas de intercambio en Mesoamérica. III Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Editorial UNAM/IIA. México.

MALDONADO, Vite, María Eugenia. 1966. Astronomía Prehispánica en la cuenca baja del río Papaloapan. Tesis de licenciatura. Universidad.Veracruzana, Xalapa, Ver. México.

MANZANILLA, Linda, 1986. «Comentarios Finales», en Unidades Habitacionales mesoamericanas y sus área de actividad. Linda Manzanilla Editores. Serie Antropológicas no 76. IIAUNAM. México.

MARQUINA, Ignacio. 1964. Arquitectura Prehispánica, INAH, México.

Medellín, Zenil, Alfonso. 1960. Cerámicas del Totonacapan, exploraciones arqueológicas en el Centro de Veracruz. Instituto de Antropología, Universidad Veracruzana, Jalapa, México.

NOVOA, Magallanes, Cesar. 1972. Teotihuacan: Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana. S.AP.C.I.A.U. Facultad de Arquitectura no. 16, UNAM, México.

Ochoa, Lorenzo. 1998. Frente al espejo de la memoria. La Costa del Golfo al momento del contacto. Editado por Ponciano Arriaga Gob del edo. de SLP, IC de SLP y CONACULTA. México.

ORTEGA, Chavéz, Germán. 1993. Teorías urbanas mayas y mexicas, una comparación, en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana. S.A.P.C.I.A.U., cuadernos de Arquitecura Mesoamericana.

ORTEGA, Guevara, Rene. 1995. «Restauración de la gran plaza denominada Xicalcoliuhqui», en El Tajín , estudios monográficos. Universidad, Veracruzana.

PESCADOR, Laura. 1992. Los juegos de pelota en el Tajin. Tesis, ENAH.

PIÑA, Chan Roman, P. Castillo. 1999. Tajín la ciudad de Huracán, FCE, México.

SÁNCHEZ, Alanis José. 1989. Las unidades habitacionales en Teotihuacan: El caso de Bidasoa. Tesis de licenciatura, ENA/INAH/SEP. México

SILVA, López Gilberto et. Al. 1998. De padre río y madre mar. Reflejos de la cuenca baja del Papaloapan, Veracruz. Editora del gobierno del estado de Veracruz. 1a. Edición.

STARK, Barbara. 1981. «Habitations sites in the Papaloapan estuarine delta: locational characteristics», en Historical Archeology, vol. 15, number 1. E.U.A.

Patarata pottery classic period ceramics of the southcentral Gulf Coast, Veracruz, Mexico. Antropological papers of the University Of Arizona, number 51. The University Of Arizona Press Tucson. E.U.A, 1987.

STARK et A. Kurent. 1994. «The development of the classic period Mixtequilla, in south central Veracruz, Mexico», en: Ancient Mesoamérica, Cambridge. University Press, USA, vol. 5.

WILKERSON, Jeffrey, Ethnogenesis of the Huastec and Totonac: Early Cultures of North Cetnral Veracruz at Santa Luisa, México, Archivo técnico del INAH, 1972.

TAMAYO, Flores Alatorre (coordinador), Sistemas Urbanos actores sociales y ciudadanía. Colección de estudios urbanos. UAMAzcapotzalco, México, 1998.

Vargas González, Alfredo 1988. La industria alfarera en el sitio arqueológico de la Mojarra. Cuenca Baja del Papaloapan. Tesis de licenciatura. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.

WINFIELD C. Fernando. 1990. La Estela no. 1 de la Mojarra. 1a. edición U.N.A.M., México.

WINTER, Marcus C. 1976. «Differential patterns of community growth in Oaxaca» The Early Measoamerican Villages, Kent V. Flannery (ed.), New New York, Academy Press, pp. 227234.

Publicado

2019-09-05