Lucha social indígena y paisaje. Caso de Salitre, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.51359/2179-7501.2018.238679Keywords:
paisajes, paisajes indígenas, Salitre, Costa Rica, lucha indígenaAbstract
Este artículo se inscribe en la perspectiva de la construcción social del paisaje. Se parte de una concepción materialista, geográfica, de la naturaleza al tiempo que se subraya la modificación del paisaje mediante la actividad productiva humana. Concretamente, se aborda la temática de los paisajes indígenas, siendo el eje articulador de la investigación, los impactos de las luchas sociales en el paisaje. Su material de referencia lo constituye un estudio de campo ejecutado en un territorio indígena costarricense; Salitre situado a unos doscientos kilómetros hacia el sur este de la capital, San José. Finalmente, a partir de esta investigación, se concluye cómo para los indígenas de este territorio su lucha por la tierra también es una lucha político-cultural por la recuperación paisajística.
References
Fuentes primarias:
- Relatos colectivos realizados a 23 personas del territorio de Salitre, Costa Rica. Los nombres de las personas participantes, así como las fechas de realización de los relatos, se indican en el cuadro 1.
Fuentes secundarias:
ALFARO, Rodrigo. (1992). El cultivo de frijol tapado en Costa Rica: un resumen de investigaciones, 1978-1991 / Rodrigo Alfaro, Henk Waaijenberg, Turrialba, Costa Rica, CATIE-MAG-UAW.
ALVARADO ALCÁZAR, Alejandro. (2017). Territorio en Conflicto. Las relaciones Estado-Pueblos Indígenas desde los procesos de lucha por la tierra en el territorio indígena de Salitre desde los años ochenta. Tesis para optar al grado de Master en Sociología, Maestría Centroamericana en Sociología, Universidad de Costa Rica.
BELUCHE V., Giovanni. (2018). Educación para el Buen Vivir. Saberes y sentires del pueblo Ngäbe, Costa Rica, Editorial Universidad Técnica Nacional.
------------------ (2017). “Panamá: levantamientos obreros, indígenas y populares en Bocas del Toro”. En: Paul Almeida y Allen Cordero Ulate, Eds., Movimientos Sociales en América Latina: Perspectivas, Tendencias y Casos. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 295-312
BELLAMY FOSTER, John. (2000). La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. España, El Viejo Topo.
BERTAUX, Daniel. (2005) Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica, edicions bellaterra, España.
BUADES, Joan. (2010). “Alerta climática, quimera turística y placebo Redd en el Caribe, Centroamérica y México”, Ponencia presentada en Segundo Seminario sobre Turismo y Desarrollo en Centroamérica, México y El Caribe, organizado por el Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Territorio (GIST) de la Universidad de las Islas Baleares, ALBA SUD y Fundación PRISMA, Santo Domingo, República Dominicana, 25 al 29 de julio de 2010. Publicado en ALBA SUD, Opiniones en Desarrollo – Programa Recursos Naturales y Cambio Climático, núm.2, junio de 2010.
COMISIÓN ESPECIAL DE SALITRE. (2016). Informe final, Documento, Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica.
CORDERO ULATE, Allen. (2016). Construcción social del paisaje de los pescadores en Puntarenas, Costa Rica. Teoría y Praxis, Cozumel, Quintana Roo; Año 11, Número 20, México; Universidad de Quintana Roo. Pp. 125-154.
-------------------------- (2015). “El movimiento social indígena en Térraba, Costa Rica: la lucha contra el Proyecto Diquís”, Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais, REALIS, v.5, n. 02, Jul-Dez. 2015 – ISSN 2179-7501, Brasil. Pp. 4-25.
---------------------------------(2014). Paisajes y relatos de vida. Apuntes para la interpretación de los paisajes socioculturales con mención a Puntarenas y Limón (centro) en Costa Rica. Teoría y Praxis, Cozumel, Quintana Roo; México; Universidad de Quintana Roo. Pp. 9-31.
--------------------------------(2007). Bosque, agua y lucha. Movimientos ambientalistas en Costa Rica. Aproximaciones al Movimiento Ambiental en Centro América, Margarita Hurtado Paz e Irene Lungo (comp.), FLACSO-Guatemala. Pp. 203-264.
GUEVARA BERGER, M y VARGAS, JC. (2000). Perfil de los pueblos Indígenas de Costa Rica. Informe Final. Documento, RUTA / Banco Mundial, 2000. Puede accederse en: http://pueblosindigenas.odd.ucr.ac.cr/images/documentos/pdf/Perfil%20de%20pueblos%20indigenas%20en%20Costa%20Rica.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. (2013). Territorios Indígenas. Principales Indicadores Demográficos y Socioeconómicos. INEC, San José, Costa Rica.
OSTROM, Elinor. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México. UNAM, CRIM, Fondo de Cultura Económica.
PÉREZ SÁINZ, Juan Pablo. (2014). Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina, Costa Rica, FLACSO.
SVAMPA, Maristella. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires, Argentina, Edhasa.
TARROW, Sidney. (2018). The Resistance. The Dawn of the Anti-Trump Opposition Movement, Oxford University Press
ZAFFARONI, Raúl. (2015). La Pachama y el humano. Ediciones Madres Plaza de Mayo, Buenos Aires Argentina.
Downloads
Published
Issue
Section
License
A revista se reserva o direito de efetuar, nos originais, alterações de ordem normativa, ortográfica e gramatical, com o intuito de manter o padrão culto da língua, respeitando, porém, o estilo dos autores;
As opiniões emitidas pelos autores são de sua exclusiva responsabilidade
Os direitos autores para artigos publicadoss nesta são dos autores, com direitos de primeira publicação para a REALIS. Todos o contéudo da revista, com exceção de caos especificamente declarados, é licenciado sob licença Creative Commons CC Atribuição Não Comercial 4.0 Internacional. Devido à política de acesso aberto da Revista, todos os artigos são gratuitos e livres para uso, com atribuição apropriada, para fins educacionais e não-comerciais.