Paisaje y agua en el territorio indígena de Salitre, Puntarenas, Costa Rica
DOI :
https://doi.org/10.51359/2179-7501.2017.230498Résumé
El presente artículo muestra la relación entre agua y paisaje, a través del conocimiento del paisaje cultural idílico al que aspiran los indígenas del territorio de Salitre. Territorio indígena ubicado en Buenos Aires de Puntarenas, Costa Rica que cuenta con una extensión de 11700 hectáreas. Este artículo pretende dar a conocer el paisaje idílico reflejado en los cuatro relatos colectivos realizados en cuatro comunidades de dicho territorio (Río Azul, Cebror, Puente y Calderón), así como sus diferencias con el paisaje evidenciado en un muestreo de fotografías aéreas a través del tiempo (1948-2015).
Références
Baldovino, Silvana. (2016). Amazonia Andina. Lima, Perú: Negrapata. Obtenido de http://www.amazonia-andina.org/sites/default/files/tenencia_de_tierras_final.pdf
Centro Centroamericano de Población. (2011). Base de datos Censos de Población y Vivienda 2011. Recuperado el 12 de diciembre de 2016, de http://consultas.ccp.ucr.ac.cr
Cole Villalobos, Jorge. (2009). Pueblos Indígenas afectados por desarrollos mineros, petroleros y represas en Mesoamérica, El caso de Costa Rica. Recuperado el 5 de diciembre de 2016, de http://www.pueblosindigenas.odd.ucr.ac.cr/images/documentos/pdf/Pueblos%20indigenas%20y%20megaproyectos.pdf
Cordero Ulate, Allen. (Jul-Dez de 2015). El movimiento social indígena en Térraba, Costa Rica. La lucha contra el Proyecto Diquís. Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais, REALIS, 5(2), 4-25. Obtenido de http://www.nucleodecidadania.org/revista/index.php/realis/article/viewFile/155/143
Cordero, A. (2014). Paisajes y relatos de vida. Apuntes para la interpretacion de los paisajes socioculturales con mención a Puntarenas y Limón (centro) en Costa Rica. Teoría y Praxis, 9-31.
Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas. (28 de abril de 2010). Los Pueblos Indígenas y los Bosques. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/Debate%20y%20los%20BosquesS.pdf
Hamilton, L.S. (2009). Los bosques y el agua: estudio temático elaborado en el ámbito de la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i0410s.pdf
ICCA Consortium, organizaciones Guatemaltecas Oxlajuj Ajpop y y Asociación Ut’z Che’. (22-27 de marzo de 2013). Territorios indígenas de conservación y áreas. Obtenido de http://www.iccaconsortium.org/wp-content/uploads/images/stories/Database/events/totonicapandocuments/totonicapn_descripcin_taller_ticca.pdf
Mora González, Ana Lucía. (febrero de 2017). La transformación del aparato productivo de la comunidad fronteriza de Los Pilares de Coto Brus y su impacto en el agua para consumo humano (1980-2010). San Pedro, San José, Costa Rica: Tesis para optar al grado de master en Sociología.
Ortiz Malavassi, Edgar. (2008). Atlas Digital de Costa Rica 2008. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
A revista se reserva o direito de efetuar, nos originais, alterações de ordem normativa, ortográfica e gramatical, com o intuito de manter o padrão culto da língua, respeitando, porém, o estilo dos autores;
As opiniões emitidas pelos autores são de sua exclusiva responsabilidade
Os direitos autores para artigos publicadoss nesta são dos autores, com direitos de primeira publicação para a REALIS. Todos o contéudo da revista, com exceção de caos especificamente declarados, é licenciado sob licença Creative Commons CC Atribuição Não Comercial 4.0 Internacional. Devido à política de acesso aberto da Revista, todos os artigos são gratuitos e livres para uso, com atribuição apropriada, para fins educacionais e não-comerciais.