OS pretos velhos de Codó: Uma narrativa visual.
DOI:
https://doi.org/10.51359/2526-3781.2018.236879Palabras clave:
Populações vulneráveis, Enfermagem, Saúde coletiva, ComunidadeResumen
Pretos velhos- negros viejos- es una categoría nativa, con la que se denomina a la gente negra de las épocas pasadas en el municipio de Codó, Estado de Marnhao, Brasil. La noción de los pretos velhos funciona asímismo como una descripción étnica, como el sello del modo de vida tradicional, en gran medida autosuficiente y basado en un buen entendimiento del medio natural. Pero no solamente las formas de subsistencia, sino que también la filosofía de vida y la lógica que la guíaba eran los atributos de los pretos velhos. Se entrelazaba aquí la creencia sobre la importancia para las personas humanas de la fuerza y de los encantados (seres o entes invisibles de la floresta ), con los saberes sobre la naturaleza. La vida de los individuos y de las comunidades era construída en función del poder de negociación con estas entidades “sobrenaturales”, estableciéndose relaciones de parentesco entre éstos y los pretos velhos.
Igualmente, la noción de los pretos velhos funciona hoy en día como un marco temporal simbólico, pues hace referencia al pasado y a la ruptura. Los conflictos agrarios que se dieron en el municipio de Codó a partir de los años 70 del siglo XX, acabaron prácticamente con las comunidades negras tradicionales en la región. La selva que cubría antes todo el municipio se ha convertido en un gigantesco espacio de explotación pecuaria. Los negros y las negras de la zona rural-en su mayoría expulsados de sus tierras- se fueron a vivir en la ciudad, desapareciendo así paulatinamente el modo de vida propio de los pretos velhos. Un número extremadamente reducido de las comunidades sigue luchando por su continuidad en un cambiante, aunque nunca realmente favorable para la gente negra, ambiente político del país. Se puede observar todavía la persistencia de los mismos problemas ya existentes en las épocas de los pretos velhos, situándose en primera línea la falta de legalización del acceso a las tierras ocupadas por las comunidades negras
Actualmente la denominanción pretos velhos ha llegado a ser traducida- en las categorías locales- a la de los remanentes de quilombos. La identidad política a la que ha sido trasmitida la descendencia étnica propia de los negros del municipio de Codó dialoga aquí con su legado histórico. Revaloriza los elementos identitarios de los pretos velhos a la luz de su potencial como vectores para una mejor inclusión social. Positiviza, en cierto modo, el pasado y con esto los saberes y los haceres de los pretos velhos. Éstos ganan una nueva lectura, actualizados de acuerdo con el discurso del movimiento quilombola presente- movimiento etnopolítico de los negros que luchan por sus derechos territoriales. A continuación, el debate reivindicativo contemporáneo de la gente negra del municipio de Codó sobre su acceso a los derechos como ciudadanos atraviesa la revisión de las memorias sobre los pretos velhos.
El presente ensayo surge de una manera paralela a la recopilación de los datos de campo en el periodo de la investigación doctoral en la antropología, culminado con la tesis titulada: “El color de la (in)visibilidad. Las comunidades negras de Brasil y las políticas de reconocimiento.” El estudio debate la selectividad a la hora de la admisión de los grupos en las políticas para los remanentes de quilombos y su naturaleza bastante exclusiva. Se observa, al mismo tiempo, las continuidades y las discontinuidades en la construcción identitaria de los actuales quilombolas del municipio de Codó. En éste sentido, la categoría de los pretos velhos surge como una noción imprescindible para poder manejar los discursos locales sobre la negritud, tan importante para entender el presente político y social de la región.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 AntHropológicas Visual - ISSN: 2526-3781

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Direitos Autorais para trabalhos audiovisuais publicados na AntHropológicas Visual sã licenciados para uma licenca Creative Commons 4.0 BY-NC.