Reconocimiento, redistribuición y condición inmigrante: Las luchas de los trabajadores agrícolas de la región de Murcia
DOI:
https://doi.org/10.51359/2317-5427.2018.243423Palavras-chave:
reconocimiento, redistribuición, inmigración, trabajo, agriculturaResumo
La cuestión del reconocimiento y la redistribución, en cuanto dimensiones de la justicia social, ha cruzado las ciencias sociales de las últimas décadas. En un primer momento, el debate apareció como una dicotomía contrapuesta en la que las perspectivas materialistas ponían el acento sobre las desigualdades producidas en el ámbito económico y por tanto en la redistribución como el elemento esencial de la justicia social y, por el contrario, las tendencias postmodernas y multiculturales afirmaban que los cambios culturales en marcha requerían de un énfasis en el reconocimiento. En un segundo momento, el debate transcurrió por intentos de superación de la vieja dicotomía, como lo demuestran las aportaciones de Axel Honneth y Nancy Fraser, aunque la cuestión de cómo se producía la articulación entre reconocimiento y redistribución continuó siendo un objeto controvertido. En esta ponencia hago una aproximación al debate sobre reconocimiento y redistribución a la luz de las investigaciones que hemos venido desarrollando desde la sociología sobre la condición inmigrante del trabajo en el complejo agroexportador de la Región de Murcia (en el Sur de España). Los materiales empíricos que presento sobre el trabajo en la agricultura intensiva muestran la fertilidad de la relación entre teoría del reconocimiento y sociología del trabajo. La infravaloración social que recibe “el trabajo en el campo”, su invisibilidad pública, la estigmatización del trabajador marroquí, por mencionar algunos de los aspectos sobre el trabajo, tal y como se da hoy en los campos de la agricultura intensiva murciana, son experiencias de humillación y desprecio que constatan de forma concluyente que, efectivamente, la organización y la valoración del trabajo social desempeñan un papel central en la estructura del reconocimiento de una sociedad: porque queda establecido con la definición cultural de la jerarquía de tareas de acción qué grado de apreciación social puede recibir el individuo por su actividad y las características vinculadas a ella.
Referências
BALIBAR, E. (2003): Nosotros, ¿ciudadanos de Europa? Las Fronteras, El estado y El Pueblo, Tecnos, Madrid.
BOURDIEU, P. (1999): “El movimiento de los parados, un milagro social”, en Pierre Bourdieu, Contrafuegos, Anagrama, Barcelona.
CASTEL, R. (1995): La metamorfosis de la cuestión social, Paidós, Barcelona.
CASTELLANOS, M. L. y A. Pedreño (2001): “Desde El Ejido al Accidente de Lorca: las amargas cosechas de los trabajadores inmigrantes en los milagrosos vergeles de las agriculturas mediterráneas”, Sociología del Trabajo, nº 42, pp. 3-30, Madrid.
DE CASTRO, E. GADEA, A. PEDREÑO Y A. RAMÍREZ (2017): “Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentaria”, Mundo Agrario, vol. 18, nº 37, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
FRASER, N. (2006): “La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación”, en N. Fraser y A. Honneth: ¿Redistribución o reconocimiento?, editorial Morata, Madrid.
GADEA, A. PEDREÑO, C. de Castro y A. Ramírez (2016): “Almaceneras. Género y Trabajo en los Almacenes de Manipulado de Fruta en la Región de Murcia”, Revista Andaluza de Antropología, nº 11,Sevilla.
HOBSBAWN, E. (1996): “La izquierda y las políticas de identidad”, New Left Review, edición en español, nº 0, Madrid.
HONNETH, A. (2006): “Redistribución como Reconocimiento. Respuesta a Nancy Fraser”, en N. Fraser y A. Honneth: ¿Redistribución o reconocimiento?, editorial Morata, Madrid.
HONNETH, A. (2011): La sociedad del desprecio, Trotta, Madrid.
LAUBENTHAL, B. (2005): “La emergencia de las protestas de inmigrantes sin papeles en España: el caso de la Región de Murcia”, en Andrés Pedreño y Manuel Hernández (coord.): La Condición Inmigrante. Exploraciones e Investigaciones desde la Región de Murcia, Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Murcia.
NUSSBAUM, M. C. (2009): Libertad de conciencia. Contra los fanatismos, Taurus, Barcelona.
PEDREÑO, A. (1999): Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
PEDREÑO, A. (1999a): “Taylor y Ford en los campos: trabajo, género y etnia en el cambio tecnológico y organizacional de la agricultura industrial murciana”, Sociología del Trabajo (Nueva Época), nº 35, pp. 25-56, Madrid.
PEDREÑO, A. (1999b): “Construyendo la huerta de Europa: trabajadores sin ciudadanía y nómadas permanentes en la agricultura murciana”, Migraciones, nº 5, pp. 87-120, Madrid.
PEDREÑO, A. (2005): “Sociedades etnofragmentadas”, en Andrés Pedreño y Manuel Hernández (coord.): La Condición Inmigrante. Exploraciones e Investigaciones desde la Región de Murcia, Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Murcia.
PEDREÑO, A. (2010): “Carrera y fracaso en las trayectorias sociales de los hijos de inmigrantes”, en Antonio A. García, M. Elena Gadea y Andrés Pedreño (eds.): Tránsitos migratorios: contextos transnacionales y proyectos familiares en las migraciones actuales, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
PEDREÑO, A. (2013) (coord.): Que no sean como nosotros: trayectorias formativo-laborales de los hijos de familias inmigrantes en el campo murciano, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
PEDREÑO, A.; E. Gadea y A. García (2013): “Jornaleras de la globalización en el campo murciano”, en Martha J. Sánchez e Inmaculada Serra (coord.): Ellas se van. Mujeres Migrantes en EEUU y España, Universidad Nacional Autónoma de México.
SASSEN, S. (2003): Contrageografías de la Globalización, Género y Ciudadanía en los Circuitos Transfronterizos, Traficantes de Sueños, Madrid.
TORRES, F. (2002): “La integración de los inmigrantes y algunos de los desafíos que nos plantea”, en Javier de Lucas y Francisco Torres (2002) (eds.): Inmigrantes, ¿cómo los tenemos? Algunos desafíos, y (malas) respuestas, Talasa, Madrid.
TORRES, F. y S. Meier (2008): “La distribución territorial y la inserción residencial de los inmigrantes en la Región de Murcia (1998-2007)”, en Andrés Pedreño y Francisco Torres (coord.): Pasajes de La Murcia Inmigrante, Foro Ciudadano de la Región de Murcia.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Estudos de Sociologia - ISSN: 2317-5427

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License. Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado