Encontro como ação de mudança em dois grupos de artistas cordobeses

Autores

DOI:

https://doi.org/10.51359/2763-8693.2023.251245

Palavras-chave:

bordado, coletivos, encontro, história, Córdoba

Resumo

O objetivo desta pesquisa é verificar como o bordado à mão atualmente é ressignificado na arte contemporânea de Córdoba, Argentina. Entender também porque a tradição do bordado à mão vem ganhando cada vez mais importância como procedimento de encontro, encontro entre dois grupos de artistas que usam bordados, o coletivo Bordado por la Paz e o coletivo Vai Ven. Além de conhecer as mudanças no bordado e quais tradições persistem nos grupos, será feita uma síntese da história dos têxteis ou bordados na cidade. Além disso, mostrar as diferentes funções dessa prática no passado e hoje. Ficará demonstrado que nos grupos citados o encontro favorece a troca de informações e vínculos, e a função do bordado é a memória de quem já não está ou a voz de quem não é ouvido.

Biografia do Autor

Adriana Ramona Lobo, Universidade Nacional de Córdoba

Licenciada en Pintura y Profesora de Artes Plásticas. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Córdoba. El interés en el tema se debe a que forma parte del trabajo de investigación desarrollado de mi tesis doctoral.

Referências

ASSANDRI, S; CELIO, S. ¿Sabremos bordar? 2015. 76. Tesis de grado. Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. Escuela Universitaria Centro de Diseño. Montevideo. En:https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/5399. Acceso 3 de dic. 2021.

ASSADOURIAN, C. El sistema de la economía colonial. Mercado Interno, regiones y espacio económico. Instituto de estudios peruanos. IEP ediciones. 1982

BLANCA, R. El bordado en lo cotidiano y en el arte contemporáneo. ¿Práctica emergente o tradicional? En Feminismo. v.2 n. 3 Sep- Dic.2014. Disponible en: www.feminismo.neim.ufba.br Acceso el 15 de jun. 2021

BLANCO, J; ANGELINI, L; BONINO, Y; CAMAÑO, R; DANIELI, N; MALECKI, S; OSELLA, D. De la crisis del consenso liberal a los gobiernos peronistas (1930-1955). En Philp Marta; Ceballos Ayelén; Navarro Consuelo (coord.). Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba. 1a ed. - Córdoba: Editorial de la UNC; Córdoba: Escuela de Historia F. F. y H. -UNC y Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba, p.p. 286- 309. 2018

BISCHOFF, E. Historia de cuatro siglos de Córdoba. Comercio y Justicia. Córdoba. 1973.

BISCHOFF, E. Historia de Córdoba. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra. 1979.

BORRASTERO, L. Las sociedades indígenas y su incorporación al proceso de producción de textiles en el proceso de producción de textiles en el periodo colonial temprano (Córdoba, 1573-1620). Estudios del ISHiR, Córdoba. 12. P.p.54- 81.2015. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/57974/CONICET_Digital_Nro.fb778408-dca2-45c8-af57-be9004cd64d0_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

BOSH ALESSIO, C. Las trabajadoras cordobesas a principios del siglo XX. En Philp Marta; Ceballos Ayelén; Navarro Consuelo (coord.). Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba. 1a ed. - Córdoba: Editorial de la UNC; Córdoba: Escuela de Historia F. F. y H. -UNC y Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba, p.p. 285- 309. 2018.

BUSTOS, T; CHACANTÁ PIRAQUIVE A. Bordado una etnografía: sobre como bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica. En Debate Feminista. Año 28, Vol. 56. 2018.

CABRERA ALTIERI, D. El imaginario textil griego y la comunicación. En Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. P.p.65-73. 2020

GIUNTA, A. ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación arteBA, 2014

De DENARO, L. Primicias de la Educación Femenina. Real casa de Niñas Huérfanas Nobles. Córdoba. Corintios Imprenta. 2004

DAIN, M.; FRANCHINI, A.; RAMOS, V.; AGUSTÍN, R.; SANTA. D. Y TAGLE, C. Córdoba en el siglo XIX: espacios, actores y dinámicas locales/ nacionales. En Philp Marta; Ceballos Ayelén; Navarro Consuelo (coord.). Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba. 1a ed. - Córdoba: Editorial de la UNC; Córdoba: Escuela de Historia FFyH-UNC y Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba

FERRANDIS TORRES, J. Catálogo de la Exposición de Alfombras Antiguas Españolas. Espasa Calpe. Madrid. 1933

LENTON, D; DELRIO, W; PÉREZ, P; PAPAZIAN, A; NAGI, M; MUSANTE, M.

Huellas de un genocidio silencioso: Los indígenas en Argentina. En Conceptos Año 90/N°493 (p.p.119-142) Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/52773/L-0587-120-143.pdf?sequence=5&isAllowed=y. Acceso el 10 de nov. 2021

LONGONI, A. Arte y política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches. Aletheia. n. 1. 2010. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4278/pr.4278.pdf. Acceso 15 jul. 2021

MOLINARI, B. La historia de un pañuelo, las artistas que bordan por la paz. La Voz del Interior. Córdoba. 2016. Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/vos/artes/la-historia-en-un-panuelo-las-artistas-que-bordan-por-la-paz. Acceso el 12 nov. de 2021.

MOREYRA, C. La vestimenta femenina en Córdoba. Prácticas, representaciones y discursos. Entre fines del siglo VXIII y mediados del XIX. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/104500. Acceso 4 nov. 2021.

MOYANO, H. La organización de los gremios en Córdoba: sociedad artesana y producción artesanal 1810-1820. Córdoba: Editor Centro de Estudios Históricos.1986.

MOYANO, J; FERNANDEZ SEFFINO, P; IPARRAGUIRRE, P; BERROTARAN, D. Entre la modernización y la tradición. Sociedad, economía, política y cultura en Córdoba. 1870-1930. En Philp Marta; Ceballos Ayelén; Navarro Consuelo (coord.). Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba. 1a ed. - Córdoba: Editorial de la UNC; Córdoba: Escuela de Historia FFyH-UNC y Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba, p.p. 210-235. 2018

OTERO, M. El ritual de las bordadoras del palacio Ferreyra. La Voz del Interior. Córdoba. 2018. Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-ritual-de-las-bordadoras-del-palacio-ferreyra. Acceso el 10 nov. de 2021.

PÉCORA, G. Los talleres de tejidos como experiencia de educación técnica en Córdoba en XIV JORNADAS ARGENTINAS DE HISTORIA DE LA EDUCACION, n. 14, 2006. La Plata, Argentina. Habitar la Escuela: producciones, encuentros y conflictos. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13259/ev.13259.pdf. Acceso 2 jun. 2021

PEREYRA IRAOLA, S. Las alfombras de Clara. Diario La Nación. 2000. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/cultura/las-alfombras-de-clara-nid184782. Acceso 20 nov. de 2021.

PRESAS, M. La Argentina Textil. Patrimonio del Fondo Nacional de las Artes. Prologo. Ministerio de Cultura. Presidencia de la Nación. Editado por F.N.A. 2018. Disponible en: https://archivos.fnartes.gob.ar/publicaciones/La-argentina-textil.pdf. Acceso 3 noviembre 2021

RAMONDA, B. Reseña Taller de Encajes y Tapices Coloniales en Culturas Interiores. Disponible en: https://culturasinteriores.ffyh.unc.edu.ar/consulta.php. Acceso 19 de Julio. 2021

RAMONDA, B. Los usos y significaciones sociales de la producción textil. Los textiles de la Real Casa de Niñas Nobles Huérfanas de fines del siglo XVIII y su exposición actual en dos museos de Córdoba. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Humanidades. Maestría en Antropología. Universidad Nacional de Córdoba. 2010

RAMONDA, B. Laboratorio de mano en la Academia Santa Teresita de Jesús. Registro de un programa de formación de labores de mano en: REUNION ANUAL. COMITÉ NACIONAL DE CONSERVACION TEXTIL. n.31, 2017 Valdivia Actas 2017 Museo de arte contemporáneo.

RECALDE A; RIVERO, D. Los primeros habitantes de la provincia de Córdoba. Escuela de Historia. FFyH – UNC. En Philp Marta; Ceballos Ayelén; Navarro Consuelo (coord.). Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba. 1a ed. - Córdoba: Editorial de la UNC; Córdoba: Escuela de Historia FFyH-UNC y Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba, p.p. 67-105. 2018.

RÍO, M. Córdoba, su fisonomía, su misión. Escritos y discursos. Córdoba/ UNC, 1967.

RUSTAN, E; CASTRO OLAÑETA, I; CROUZEILLES, CARMIGNANI, L; BORRASTERO, L; ZELADA, V; PLOMER, F; SCHIBLI, M y MOYANO, M. Historia colonial de Córdoba. Gobernación del Tucumán. (siglos XVI A XVIII) En Philp Marta; Ceballos Ayelén; Navarro Consuelo (coord.). Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba. 1a ed. - Córdoba: Editorial de la UNC; Córdoba: Escuela de Historia FFyH-UNC y Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba, p.p. 68-105. 2018.

TERRENO, A. Estado Cordobés y Formación Laboral Femenina. Notas de aproximación. Astrolabio, Córdoba. 2010. n. 3. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/197. Acceso en el 24 de junio 2021.

Downloads

Publicado

29.11.2023

Como Citar

Lobo, A. R. (2023). Encontro como ação de mudança em dois grupos de artistas cordobeses. Cartema, 12(12), 1–31. https://doi.org/10.51359/2763-8693.2023.251245

Edição

Seção

Fluxo Contínuo - Artigos