Un recorrido por la práctica videoartística en el contexto español actual: el proyecto de investigación ARES-EShID
DOI:
https://doi.org/10.51359/2763-8693.2023.252917Palabras clave:
archivo, identidad, investigación, videoarte españolResumen
El artículo tiene como objetivo dar a conocer las actividades derivadas del Proyecto MICIU de I+D+i EShID: Estéticas híbridas de la imagen en movimiento. Videoarte español y dinámicas identitarias en el mapa global, dirigido por la Doctora Ana Martínez-Collado, Profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (España). EShID continúa así la labor realizada desde 2016 con el anterior Proyecto MINECO de I+D+i ARES: Archivo y estudio crítico de las prácticas artísticas audiovisuales (vídeo expandido) en el arte español. Identidad y nuevos medios. El archivo pretende dar visibilidad al videoarte contemporáneo producido en España en relación la cuestión identitaria, concretamente a través de actividades de difusión como congresos, seminarios, talleres y exposiciones, así como publicaciones.
Citas
AMORÓS, Celia. El feminismo como proyecto filosófico-político. In: QUESADA, Fernando (ed). Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política. Madrid: Trotta, 2008. p. 69-88.
ANTÓN-CARRILLO, Elvira. Gendered Images: Representations of Masculinity and Femininity in Spanish Television Advertising. In: JORDAN, Barry; MORGAN-TAMOSUNAS, Rikki (eds). Contemporary Spanish Cultural Studies. Londres: Arnold Publishers, 2000.
ARAMBURU, Nekane; TRIGUEROS, Carlos (eds). Caras B de la Historia del videoarte en España. Madrid: AECID, 2011.
BAIGORRI, Laura. Vídeo: primera etapa. El vídeo en el contexto social y artístico de los años 60 /70. Madrid: Brumaria, 2004.
BLOM, Ina. Introduction. Rethinking Social Memory: Archives, Technology, and the Social. In: BLOM, I.; LUNDEMO, T.; RØSSAAK E. (eds). Memory in Motion. Archives, Technology, and the Social. Ámsterdam: Amsterdam University Press, 2017. p. 11-38.
BONET, Eugeni. En torno al vídeo. Vitoria: Fundación Rodríguez, 2010.
BONET, Eugeni. Señales de vídeo. Aspectos de la videocreación española de los últimos años. Madrid: MNCARS, 1995.
BROWN, Michael F. Relativismo cultural 2.0. In: CRUCES VILLALOBOS, F.; PÉREZ GALÁN, B. (eds). Textos de Antropología Contemporánea. Madrid: UNED, 2011. p. 25-58.
CASTELLS, Manuel. Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial, 2009.
CORTINA, Adela. Lo justo y lo bueno. In: GÓMEZ, C.; MUGUERZA, J.(eds). La aventura de la moralidad (paradigmas, fronteras y problemas de la ética), Madrid: Alianza, 2007. p. 382-404.
CORTINA, Adela. Naturaleza y cultura: el valor educativo de la narración. Cuenta y razón, n. 30, pp. 59-64, 2014.
DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Mil Mesetas. Valencia: Pre-textos, 2000.
FAROKI, Harun. Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra, 2013.
GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método II. Salamanca: Sígueme, 1998.
GRAS BALAGUER, Menene (ed.). Narrativas digitales y tecnologías de la imagen. Madrid y Barcelona: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Casa Asia, 2012.
HALL, Stuart; DU GAY, Paul Eds. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Madrid: Amorrortu, 2003.
HEIDEGGER, Martin. Caminos de bosque. Madrid: Alianza, 2010.
MARTÍN PRADA, Juan. El ver y las imágenes en el tiempo de internet. Madrid: Akal, 2018.
MARTÍN PRADA, Juan. Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales. Madrid: Akal, 2012.
MARTÍNEZ-COLLADO, Ana. Imágenes / secuencias, políticas de la identidad y de la vida a través del videoarte en nuestra historia reciente. In: MARTÍNEZ-COLLADO, Ana; PANEA, José Luis Eds. Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español. Madrid: Brumaria y Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, 2017.
MARTÍNEZ-COLLADO, Ana. El archivo de vídeo ARES. Supuestos metodológicos de un proyecto de investigación en el ámbito universitario: archivar, cartografiar y afectar. Arte, individuo y sociedad, n. 31(4), p. 931-949, 2019.
MAS TORRES, Salvador. Historia de la filosofía antigua. Grecia y el helenismo. Madrid: UNED, 2004.
MIRZOEFF, Nicholas. Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós, 2016.
MITCHELL, W.J.T. Teoría de la imagen. Barcelona: Akal, 2009.
NOTARIO RUIZ, Antonio Ed. Estética: perspectivas contemporáneas. Salamanca: Universidad de Salamanca. 2008.
OÑATE, Teresa. Estética y paideía. Hermenéuticas contra la violencia. Madrid: Dykinson, 2019.
ORTUÑO, Pedro Ed. La imagen pensativa. Ensayo visual y prácticas contemporáneas en el estado español. 16 miradas al videoarte. Madrid: Brumaria, 2018.
PANEA, José Luis. Emociones: del “fuero interno” al “imaginario”. Estadios de un análisis audiovisual. Cuestiones Universitarias. Revista del centro de investigación en Ciencias Sociales y Artes, n. 5, p. 80-92, 2015.
PANEA, José Luis. Secuencias y/o estadios: expresiones felices, (…) siempre fragmentos. In: MARTÍNEZ-COLLADO, Ana; PANEA, José Luis (eds). Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español. Madrid: Brumaria y Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, 2017a. p. 355-375.
PANEA, José Luis. Sin salir de casa. Un recorrido por el espacio doméstico a través de obras audiovisuales del proyecto de investigación y archivo de videoarte ARES. La Tercera Orilla. Revista de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, n. 19, p. 21-31, 2017b.
PANEA, José Luis; FERNÁNDEZ-VALDÉS, Paula. Actividades de difusión del Proyecto “EShID: Estéticas híbridas de la imagen en movimiento. Videoarte español y dinámicas identitarias en el mapa global”. BRAC. Barcelona Investigación Arte Creación, n. 9 (3), p. 341-346. 2021.
REKALDE, Josu. En torno al vídeo. Vitoria: Fundación Rodríguez, 2010.
RICOEUR, Paul. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós, 1999.
RUSSELL, Catherine. Experimental Ethnography: The Work of Film in the Age of Video. Durham: Duke University Press, 1999.
SANJUÁN, Ruth. Archivos familiares, propios y apropiados como cuerpos narrativos para una memoria genealógica. Arte y políticas de identidad, n. 22, pp. 56-72, 2020.
SEDEÑO VALDELLÓS, Ana (ed). Historia y estética del videoarte en España. Sevilla, Zamora: Comunicación Social, 2011.
STEYERL, Hito. Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra, 2014.
DE LA TORRE, Blanca; PRIETO, Inma. VideoStorias. Vitoria: Artium, 2011.
VAN ASSCHE, Chistine; PARFAIT, Françoise; MICHAUD, François. Tiempos de vídeo. 1965-2005. Barcelona: Fundación Caixa de Pensions, 2005.
WEIBEL, Peter. Postmedia Condition. Madrid: Centro Cultural Conde Duque, 2006.
ZIELINSKI, Siegfried. Deep Time of the Media: Toward an Archaeology of Hearing and Seeing by Technical Means. Cambridge: The MIT Press, 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cartema

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.