Un juego de luces y sombras y otras polaridades esperpénticas en Luces de bohemia de Ramón del Valle-Inclán

Auteurs-es

  • Blanca Estela Treviño García Universidad Nacional Autónoma de México

DOI :

https://doi.org/10.19134/eutomia-v1i22p1-14

Mots-clés :

Esperpento, Valle-Inclán, Teatro español, bohemia, polaridades

Résumé

La obra del dramaturgo español Ramón del Valle-Inclán, Luces de bohemia, apuesta por un juego de opuestos complementarios que se relacionan con la teoría del esperpento propuesta por el protagonista Máximo Estrella en la Escena Duodécima. En primer lugar, destaca la dicotomía entre luces y sombras, la cual acompaña las dos secuencias principales de la obra teatral y que se utiliza no sólo como elemento estético sino que, a su vez, encierra símbolos y metáforas diversas referentes a la vida bohemia, los poetas, la sociedad española y los estados anímicos propios de las acciones y la época. Desde el título del esperpento hasta el nombre del protagonista, el ambiente se configura como un espectáculo que va a girar en torno a una oscuridad radiante aunque aterradora. Durante cada escena, el lector podrá percatarse del brillo de esta ciudad en decadencia, un brillo que emana de los elementos que habitan la oscuridad. Por otro lado, las polaridades reflejan la distorsión, como espejos, y es la palabra la que engloba, a diferentes escalas, binomios contradictorios que cohabitan para mostrar una realidad madrileña tan plural como en decadencia.

Biographie de l'auteur-e

Blanca Estela Treviño García, Universidad Nacional Autónoma de México

Blanca Estela Treviño García es doctora en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesora titular en la Facultad de Filosofía y Letras y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. Sus líneas de investigación son la narrativa, la poesía y la crónica del siglo XIX mexicano, los géneros pertenecientes a la escritura autobiográfica en México y la literatura española de los siglos XIX y XX. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y libros colectivos entre los que destacan: La misión del escritor, Historiografía de la literatura mexicana, La República de las Letras, publicados por la UNAM; La literatura del otro fin de siglo y Narrativa mexicana del siglo XIX, publicados por el COLMEX y en las Actas de Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Entre sus publicaciones destacan Manuel Payno (2003); Kinetoscopio, las crónicas de Ángel de Campo en El Universal (1896) (2004); Justo Sierra: una escritura tocada por la gracia (2009) y Catorce escritoras mexicanas frente a sus lectores (2010). Su libro más reciente es De la vida como metáfora a la vida como ensayo (2015) dedicado a dos obras de la escritora Margo Glantz y publicado por la Dirección de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

Téléchargements

Publié-e

2018-12-22