Revisión de la literatura sobre la salud de psicólogas y psicólogos en servicios públicos de salud
Palabras clave:
salud laboral, psicología, salud mental, servicios públicos de saludResumen
Los profesionales de la psicología escuchan el dolor del otro, pero también son sujetos que sufren. A partir de mi experiencia como psicóloga trabajadora del Sistema Único de Salud (SUS), y de cuánto esto implica sufrimiento y desgaste, mi objetivo en este artículo es realizar una revisión de la literatura sobre la salud de psicólogas/os en los servicios públicos de salud. El marco teórico de esta investigación se sustenta en las epistemologías feministas decoloniales y en la comprensión de que el trabajo de la/el psicóloga/o está inserto en una matriz colonial de poder, del ser y del saber (Quijano, 2005). Los resultados indican que las condiciones y relaciones laborales de psicólogas/os en los servicios públicos de salud afectan negativamente su salud, generando sufrimiento o enfermedad concreta. La información sobre cuestiones interseccionales de las/os psicólogas/os, como género, clase, raza y sexualidad, revela cómo la colonialidad está presente en la ciencia y, en este caso, en la producción científica sobre la salud de profesionales de la psicología. Desarrollar trabajos y proyectos que reflexionen sobre la salud de la/el psicóloga/o trabajadora/o en el SUS y sobre las formas de enfrentar contextos que enferman puede contribuir a mejorar la atención a los usuarios, la calidad de vida de los colectivos de trabajadores/as incluyendo a la/el psicóloga/o, así como la mejor operatividad del Sistema Único de Salud.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Micheline Alves de Moraes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Derechos de autor de los autores, 2025. Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar su obra, incluso con fines comerciales, siempre que se le reconozca la creación original. Texto de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Política de Acceso Abierto
Investigación e Innovación en Ciencias de la Vida es una revista de Acceso Abierto. Esto significa que todo su contenido está disponible de forma gratuita e inmediata, sin coste para el usuario ni para su institución.
Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación o utilizarlos para cualquier otro fin lícito sin necesidad de autorización previa del editor o autor, siempre que respeten la licencia Creative Commons aplicada al contenido publicado. Esta declaración se ajusta a la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación. La obra se licencia simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), lo que permite a otros compartirla siempre que se reconozca su autoría y su publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o como capítulo de libro), siempre que se reconozca su autoría y su publicación inicial en esta revista.
A los autores se les permite y se les alienta a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) solo después de que el trabajo haya sido publicado por la Revista, ya que esto puede conducir a intercambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.