Revisión de la literatura sobre la salud de psicólogas y psicólogos en servicios públicos de salud

Autores/as

Palabras clave:

salud laboral, psicología, salud mental, servicios públicos de salud

Resumen

Los profesionales de la psicología escuchan el dolor del otro, pero también son sujetos que sufren. A partir de mi experiencia como psicóloga trabajadora del Sistema Único de Salud (SUS), y de cuánto esto implica sufrimiento y desgaste, mi objetivo en este artículo es realizar una revisión de la literatura sobre la salud de psicólogas/os en los servicios públicos de salud. El marco teórico de esta investigación se sustenta en las epistemologías feministas decoloniales y en la comprensión de que el trabajo de la/el psicóloga/o está inserto en una matriz colonial de poder, del ser y del saber (Quijano, 2005). Los resultados indican que las condiciones y relaciones laborales de psicólogas/os en los servicios públicos de salud afectan negativamente su salud, generando sufrimiento o enfermedad concreta. La información sobre cuestiones interseccionales de las/os psicólogas/os, como género, clase, raza y sexualidad, revela cómo la colonialidad está presente en la ciencia y, en este caso, en la producción científica sobre la salud de profesionales de la psicología. Desarrollar trabajos y proyectos que reflexionen sobre la salud de la/el psicóloga/o trabajadora/o en el SUS y sobre las formas de enfrentar contextos que enferman puede contribuir a mejorar la atención a los usuarios, la calidad de vida de los colectivos de trabajadores/as incluyendo a la/el psicóloga/o, así como la mejor operatividad del Sistema Único de Salud.

Publicado

2025-09-04

Número

Sección

Revisões