INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA IDENTIFICAR ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Y APOYAR EL DIAGNÓSTICO EN EXÁMENES DE IMAGEN EN ADULTOS
Palabras clave:
anatomía, inteligencia artificial, exámenes por imágenes, diagnósticoResumen
Introducción: La inteligencia artificial (IA) aplicada a la interpretación de imágenes médicas busca mejorar la visualización de estructuras anatómicas, aumentar la precisión diagnóstica y reducir errores humanos. Sin embargo, persisten desafíos como la privacidad de los datos, los sesgos algorítmicos y la falta de directrices consolidadas. Objetivo: Evaluar la precisión de la IA en la visualización de estructuras anatómicas y en la emisión de diagnósticos a través de exámenes de imagen. Método: Se realizó una revisión integrativa en PubMed, ScienceDirect y LILACS, incluyendo artículos de los últimos cinco años, en inglés o portugués, con texto completo y centrados en la aplicación de IA en estudios de imagen en adultos. Los términos utilizados fueron: Adult, Adulto, Image Interpretation (Computer-Assisted), Inteligencia Artificial Generativa, Sistemas Inteligentes, Inteligencia Artificial, Diagnostic Imaging y Diagnóstico por Imagen. Tras la selección de 1.299 publicaciones, 11 cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: La IA mostró potencial en reconstrucción de imágenes con menor radiación y contraste, detección de lesiones, segmentación para terapias guiadas, integración de datos clínicos en modelos predictivos, monitoreo en enfermedades crónicas, planificación automatizada de exámenes, cribado portátil de patologías oculares, modelación cardíaca volumétrica, predicción de metástasis ganglionares, segmentación de metástasis cerebrales y telepatología. Estas aplicaciones aumentaron precisión, eficiencia y seguridad, especialmente en entornos con escasez de recursos. Conclusión: La IA se presenta como herramienta prometedora para mejorar diagnósticos, optimizar flujos de trabajo y ampliar acceso a estudios de imagen. No obstante, su implementación segura exige infraestructura, capacitación, protocolos estandarizados y regulación ética.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jairo Antônio Alves da Silva Filho, Vitória Régia Sousa de Medeiros, Letícia Arruda Barbosa, Helder Junio Batista Costa, Anny Beatriz Leal Barreto, Vitor Caiaffo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Derechos de autor de los autores, 2025. Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar su obra, incluso con fines comerciales, siempre que se le reconozca la creación original. Texto de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Política de Acceso Abierto
Investigación e Innovación en Ciencias de la Vida es una revista de Acceso Abierto. Esto significa que todo su contenido está disponible de forma gratuita e inmediata, sin coste para el usuario ni para su institución.
Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación o utilizarlos para cualquier otro fin lícito sin necesidad de autorización previa del editor o autor, siempre que respeten la licencia Creative Commons aplicada al contenido publicado. Esta declaración se ajusta a la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación. La obra se licencia simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), lo que permite a otros compartirla siempre que se reconozca su autoría y su publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o como capítulo de libro), siempre que se reconozca su autoría y su publicación inicial en esta revista.
A los autores se les permite y se les alienta a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) solo después de que el trabajo haya sido publicado por la Revista, ya que esto puede conducir a intercambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.