Interferencia del ciclo menstrual en el rendimiento de atletas femeninas
Palabras clave:
ciclo menstrual, actuación, femeninas, atletasResumen
Introducción: El ciclo menstrual femenino provoca fluctuaciones hormonales que pueden impactar directamente en el rendimiento deportivo. Comprender estos cambios es fundamental para optimizar la prescripción del ejercicio, prevenir lesiones y favorecer el bienestar de las atletas. Objetivo: Investigar la interferencia de las fases del ciclo menstrual en el rendimiento físico de mujeres atletas y sus implicaciones en la prescripción del entrenamiento. Metodología: Se realizó una revisión integradora de la literatura en las bases Scielo, PubMed y Lilacs, incluyendo estudios publicados entre 2019 y 2024. Se seleccionaron artículos originales que evaluaron la relación entre el ciclo menstrual y el rendimiento deportivo, con análisis de la calidad metodológica mediante la escala PEDro. Resultados: Se incluyeron 14 estudios que evidenciaron diferencias en el rendimiento según las fases del ciclo. La fase folicular se asoció con mejor rendimiento físico, mayor fuerza, resistencia y menor percepción de esfuerzo. En cambio, la fase lútea se caracterizó por fatiga, alteraciones del ánimo, dolor y peor calidad del sueño, influyendo negativamente en la performance. Además, las variaciones hormonales se relacionaron con mayor riesgo de lesiones ligamentarias. Estrategias como el uso de anticonceptivos hormonales y la periodización del entrenamiento según el ciclo se identificaron como posibles intervenciones, aunque los resultados siguen siendo heterogéneos. Conclusión: El ciclo menstrual influye de manera significativa y variable en el rendimiento deportivo femenino. Considerar sus fases en la prescripción del entrenamiento puede optimizar los resultados, prevenir lesiones y promover la salud integral de las atletas. No obstante, se requieren más estudios con muestras amplias y diferentes modalidades deportivas para reforzar la evidencia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Isabela Ramos de Araújo, Maria Eduarda da Silva Silva, Saphira Moraes Ferreira Ferreira, Belisa Duarte Ribeiro de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Derechos de autor de los autores, 2025. Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar su obra, incluso con fines comerciales, siempre que se le reconozca la creación original. Texto de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Política de Acceso Abierto
Investigación e Innovación en Ciencias de la Vida es una revista de Acceso Abierto. Esto significa que todo su contenido está disponible de forma gratuita e inmediata, sin coste para el usuario ni para su institución.
Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación o utilizarlos para cualquier otro fin lícito sin necesidad de autorización previa del editor o autor, siempre que respeten la licencia Creative Commons aplicada al contenido publicado. Esta declaración se ajusta a la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación. La obra se licencia simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), lo que permite a otros compartirla siempre que se reconozca su autoría y su publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o como capítulo de libro), siempre que se reconozca su autoría y su publicación inicial en esta revista.
A los autores se les permite y se les alienta a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) solo después de que el trabajo haya sido publicado por la Revista, ya que esto puede conducir a intercambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.