ARQUEOLOGÍA, ETNOBOTÁNICA Y ETNOGRAFÍA DE LA PAPA

Autor/innen

  • Hernán Hurtado Castro
  • Laura Falla Mejía

Schlagworte:

Arqueología, Etnobotánica, Papa

Abstract

Este trabajo propone una discusión sobre la relación hombre-papa que ha sido desarrollada como parte de un proyecto de investigación en etnobotánica. Partiendo de la idea propuesta por Viveiros de Castro (2002) sobre el multinaturalismo, el artículo se plantea reflexionar sobre varias de las limitaciones que enfrenta el registro arqueológico para hablar sobre materialidad cultural, y, así, poder concebir otras herramientas que permitan generar posibles explicaciones a través del uso de metodologías cuantitativas y etnográficas, como lo está haciendo la etnobotánica, que durante los últimos años ha venido ofreciendo aportes significativos a la interpretación de contextos arqueológicos. . En las siguientes paginas se presentan algunos cuestionamientos sobre la manera en que se ha construido la relación entre humanos y papas (Solanun tuberosum L.).

Autor/innen-Biografien

Hernán Hurtado Castro

Discente, Programa de Pós-graduação em Antropologia e Arqueologia, Universidade Federal de
Minas Gerais (UFMG). Departamento de Etnobotánica de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM).

Laura Falla Mejía

Discente, Programa de Pós-graduação em Sociologia, Universidade Federal de Minas Gerais
(UFMG).

Literaturhinweise

ALBUQUERQUE, U. L. R. M. J. . F. A. &. A. C. Evaluating two quantitative ethnobotanical techniques. Ethnobotany Research & Applications, v. 4, p. 51-60, 2006. Disponivel em: http://hdl.handle.net/10125/237.

BONAVIA, D. La papa: apuntes sobre sus orígenes y su domesticación. Journal de la Société des Américanistes, v. 79, p. 173-187, 1993.

CAVALLI-SFORZA, L. et al. Theory and observation in cultural transmission. Science, v. 218, n. 4567, p. 19-27, 1982. Disponivel em: https://science.sciencemag.org/content/218/4567/19.abstract.

GOLTE, J. La construcción de la naturaleza en el mundo prehispánico andino, su continuación en el mundo colonial y en la época moderna. In: SIMPOSIO ARTE Y CIENCIA: NEGOCIACIONES DEL CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, EN EL CONGRESO ICA, 51., 2003. Anais [..]. [S.l.]: [s.n.]. p. 13-59.

GOLTE, J. Moche, cosmología y sociedad. Una interpretación iconográfica. [S.l.]: IEP/CBC, 2009.

GOLTE, J. Moche. Cosmología y sociedad: Una interpretación iconográfica. [S.l.]: IEP, 2016.

HERZOG, N. M.; LOUDERBACK, L. A.; PAVLIK, B. M. Effects of cultivation on tuber and starch granule morphometrics of Solanum jamesii and implications for interpretation of the archaeological record. Journal of Archaeological Science, v. 98, p. 1-6, October 2018.

HINOSTROZA, L. et al. Análisis morfométrico de las semillas del género Capsicum (Solanaceae) en el Perú prehispánico. Boletín del Museo Paranaense Emílio Goeldi, v. 18, n. 3, p. 1-26, 2023.

HINOSTROZA, L.; ALBÁN, J. Tras las huellas del ají: la lectura de hoy es la interpretación del ayer. In: PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS, 2018. Anais [..]. [S.l.]: Ministerio de Cultura. p. 12-24.

HODDER, I. The archaeological process: an introduction. [S.l.]: Oxford: Blackwell, 1999.

HODDER, I. Entangled: An archaeology of the relationships between humans and things. [S.l.]: [s.n.], 2012.

HOYLE, M. L. Catálogo en Línea, 2022. Disponivel em: https://www.museolarco.org/catalogo/. Acesso em: 12 dez. 2022.

HURTADO CASTRO, H. Las temporalidades del Antropoceno desde la relación hombrepapa. Anais do X Seminário Discente do Programa de Pós-Graduação em Sociologia, p.187-97, 2022.

HURTADO-HUARCAYA, J.; ALBÁN, J. Conocimiento tradicional de la flora silvestre en las comunidades campesinas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho, Perú). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, v. 17, n. 3, p. 286-301, 2018. Disponivel em: editions.cl/index.php/blacpma/article/view/61.

INEI. Catálogo de Base de Datos 2021. INEI. [S.l.]. 24 de marzo de 2021.

LEÓN, E. 14,000 años de alimentación en el Perú. Lima: Universidad de San Martin de Porres, 2013.

LEÓN, E. De papas, rocotos, guayabas y charqui: los alimentos ancestrales del Perú. Gastronomía Peruana Patrimonio Cultural de la Humanidad, p. 71, 2020.

MACNEISH, R. Prehistory of the Ayacucho Basin. Peru: the preceramic way of life, v. 4, 1983.

MENZEL, D. Style and Time in the Middle Horizon. Ñawpa Pacha, v. 2, p. 1-106, 1964.

MENZEL, D. New Data on the Huari Empire in Middle Horizon Epoch 2A. Ñawpa Pacha, v. 6, p. 47-114, 1968.

ROWE, J. Urban Settlement in Ancient Peru. Ñawpa Pacha, v. 1, p. 1-28, 1963.

VIVEIROS DE CASTRO, E. Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena. O que nos faz pensar, v. 14, n. 18, p. 225-254, 2002. Disponivel em: http://www.oquenosfazpensar.fil.puc-rio.br/index.php/oqnfp/article/view/197.

VIVEIROS DE CASTRO, E. A inconstância da alma selvagem. [S.l.]: Cosac Naify, 2014.

WITMORE, C. Archaeology and the new materialisms. Journal of contemporary archaeology, v. 1, n. 2, p. 203-246.

Veröffentlicht

2024-02-04

Ausgabe

Rubrik

Artigo