Arqueología de superficie en la Cuenca Del Papaloapan, Veracruz

Autores/as

  • María Antonia Aguilar Pérez Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.20891/clio.V34N2p76-96

Palabras clave:

Arqueología de superficie, patrón de asentamiento, Cuenca del Papaloapan

Resumen

A partir de la segunda mitad del siglo pasado la perspectiva respecto a la arqueología ha cambiado, se deja de percibir como una actividad de recopilación de objetos para dar paso verdaderas interpretaciones respecto a la vida y cultura pasada, para ello se requirió de cambios técnicos, metodológicos y por supuesto epistemológicos, es así que cobra importancia la arqueología de superficie. Con los estudios que se han realizado bajo estas perspectivas, en el desarrollo de investigaciones se observa ya como una práctica recurrente la arqueología de superficie y en el caso del Estado de Veracruz no es la excepción, la Cuenca del Papaloapan cuenta con exploraciones arqueológicas que permiten conocer parte del desarrollo socio cultural de la región.

 

Biografía del autor/a

María Antonia Aguilar Pérez, Universidad Veracruzana

Facultad de Antropología, México

Citas

AGUILAR Pérez, María Antonia, Propuesta para la conservación del Patrimonio cultural: Playa Vicente, Ver, Tesina de licenciatura. Xalapa, Ver., México. Universidad Veracruzana, 1997.

La Playa de Vicente. Cronología de sitios prehispánicos en la región del Río Tesechoacán. En: Arqueología de la Costa del Golfo. Dinámicas de la interacción política e ideológica. En L. Budar, M. l. Venter y S. Ladrón de Guevara. Xalapa, Ver. Universidad Veracruzana, 2017.

ARNOLD, Marcelo, Osorio, Francisco, Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio [en línea], [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306> ISSN.

GARCÍA San Juan, Leonardo, Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Barcelona. Ariel, 2005.

GONZÁLEZ Martínez, Joaquín Roberto, Historia social de Alvarado y su región. Xalapa, Ver. Universidad Veracruzana, 1998.

JIMÉNEZ Lara, Pedro, Proyecto “Patrón de Asentamiento y Poblamiento Prehispánico en la Cuenca Baja del Papaloapan, Ver. Xalapa, Ver. Universidad Veracruzana/CONACYT, 1998.

MORAGAS, Natalia, Dinámica del cambio cultural durante el epiclasico, 650-900 Teotihuacan México. Tesis de doctorado. Universitat de Barcelona, 2003.

MOTOLINÍA, Fray Toribio, Historia de los indios de la Nueva España. Estudio crítico, apéndices, notas e índice de Edmudo O’Gorman. México. Edit. Porrua. Col. Sepan Cuantos, num. 129, 1995.

RUÍZ Cabañas, Ángel, El Socorro un complejo residencial prehispánico en el Bajo Papaloapan, municipio de Tlacojalpan, Ver. Tesis de licenciatura. Xalapa, Ver. Facultad de Antropología. Universidad Veracruzana, 2008.

Steward Julian H. “El concepto y el método de la Ecología Cultural”, en: Clásicos y Contemporáneos en Antropología, CIESAS-UAM-UIA Cap. 2, de Theory of Culture Changes, University of Illinois Press, Urbana, 1955. [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2019] Disponible: en:http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_PDF/040_STEWARD_1955_El%20Concepto_yel_metodo.pdf

SIGIURA, Yoko,Y detrás quedó la ciudad de los dioses. Historia de los asentamientos en el valle de Toluca, México, IIA–UNAM, 2005.

WHATSON, Patty Jo; STEVEN A. LeBlanc; REDMAN, Charles, El método científico en arqueología. Madrid. Edit. Alianza, 1974.

WILLEY, Gordon, Prehistoric Settlement Patterns in the Viru Valley, Peru. Bulletin 155 Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, Washington, D.C, 1953.

Descargas

Publicado

2019-09-05