RESTAURACION DE LA URNA FUNERARIA DE LA DAMA DE TLACOJALPAN, VERACRUZ, MÉXICO.

Auteurs-es

  • Pedro Jiménez Lara Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, Universidad Veracruzana.
  • Brigido Lara Instituto de Antropología, Universidad Veracruzana

Mots-clés :

Restauración, urna funeraria, México.

Résumé

Este informe expone los procedimientos de restauración de la urna funeraria de la Dama de Tlacojalpan, que fue hallada en un asentamiento construido sobre la margen derecha del río Papaloapan, en México. El proceso desarrollado de la restauración fue dividido en 4 etapas con el objetivo de asegurar el futuro, la manutención y las características morfológicas originales de la urna.



ABSTRACT

This report sets out the procedures to restore the funerary urn of the Lady of Tlacojalpan, which was found in a settlement built on the right bank of the Papaloapan River, in Mexico. The process developed for the restoration was divided into 4 stages in order to ensure future maintenance and original morphological urn’s characteristics.

KEY-WORDS: Restoration; funerary urn; Mexico.

Références

Aguilar Pérez, María Antonia. 1997, Propuesta para la conservación del patrimonio cultural: Playa Vicente, Ver. Tesina de licenciatura. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. México.

Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1992, Pobladores del Papaloapan: biografía de una hoya. C.I.E.S.A.S, México.

Balfet, Hélène, Marie-France Fauvet-Berthelot, Susana Monzón. 1992, Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centre d’études Mexicaines et Centraméricaines (CEMCA), México.

Cypher Guillen, Anne, Gifford, James. 1960, The type variety method of ceramic classifications as an indicator of cultura phenomena. American Antiquity no. 25; pp. 330-340.

Jiménez Lara, Pedro. 1997. La zone archéologique de «Serafin»: son occupation, sa stratigraphie et ses aspects residentiels. These de Doctorat. Universite de Paris I – Sorbonne , París, France. 1998 Proyecto “Patrón de Asentamiento y Poblamiento Prehispánico En la Cuenca Baja del Papaloapan, Ver.” Inedito. Universidad Veracruzana/Conacyt.

Kirchoof, Paul. 1967. MESOAMERICA. Sus límites Geográficos, Composición Etnica Y Caracteres Culturales. Suplemento de la revista Tlatoani. México.

Köhler, Ulrich. 1992 Casas de habitación, Juegos de pelota y algo sobre los dioses. Aportaciones a la arqueología del Tajin. Ulrich Köhler Ed Altamerikanistik, Berlin, Alemania.

Lombardo, Sonia. 1998. La expresión plástica. La escultura en: Rutas de. intercambio en Mesoamérica. III Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Editorial UNAM/IIA . México.

Medellín Zenil, Alfonso. 1960 Cerámicas del Totonacapan, exploraciones arqueológicas en el Centro de Veracruz. Instituto de Antropología, Universidad Veracruzana, Jalapa, México. 1987 Nopiloa: exploraciones arqueológicas. Universidad Veracruzana, Jalapa, México.

MUNSELL. 1975. Munsell soil charts. Macbeth, A Division of Kollmorgan Coporation, Baltimore, MD.Pool, Cristopher A. 1995 “La cerámica del Clásico tardío y el Posclásico en la sierra de los Tuxtlas”, en: Revista Arqueología, No. 13-14, enero-diciembre, Instituto Nacional de antropología e Historia, México155

Robles Castellanos, José Fernando. 1990. La secuencia cerámica de la región de Cobá, Quintana Roo. Col. Científica, Serie Arqueología, No.184, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

Torres Guzman, Manuel. 1970. Exploraciones en la Mixtequilla. Tesis de licenciatura. Facultad de Antropología.Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver; México

Téléchargements

Publié-e

2014-07-01

Numéro

Rubrique

Relatório de Pesquisa