Butler Ante la Nocíon de Identidad y Metafísica de la Substância

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2357-9986.2024.263320

Palabras clave:

identidad, metafisica de la substancia, inconsciente, transformación

Resumen

Para examinar el núcleo esencializante y/o sustantivante de la noción de “identidad”, nos interesa revisar con cierto detalle el análisis realizado por Judith Butler, que denuncia los resabios de la metafísica de la sustancia y ofrece uno de los intentos más fructíferos en tiempos filosóficamente recientes para su desmontaje. Butler se instala en las raíces mismas del psicoanálisis lacaniano para desmontar la carga sustantivante, por lo general biologizada. En esa línea, proponemos “identidades móviles” y profundizamos la idea de una identidad flexible y móvil. A nuestro juicio, se favorecería así la transformación social en el sentido de hacer la vida más digna de ser vivida para todos aquellos que se encuentran excluidos. Sin desconocer las limitaciones prácticas involucradas, consideramos que precisamente ellas detuvieron a Butler en su profundización de esa línea de análisis.

Citas

ABELLÓN, P Y DE SANTO M, Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler, Villa María: UNViM, 2015.

ALTHUSSER, L. Ideología y los aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Traducción: Sazbón, J. y Pla, A., Buenos Aires: Nueva Visión, 2008

BENHABIB, S. Las reivindicaciones de la cultura. Traducción: Vassallo, Alejandra. Buenos Aires: Katz, 2006.

BHABHA, H. The location of Culture, New York: Routledge, 2012.

BUTLER, J. El grito de Antígona. Traducción: Esther Oliver. Barcelona: El Rourc, 2001.

BUTLER, J. Deshacer el género. Traducción: Patricia Soley-Beltrán. Barcelona: Buenos Aires, México: Paidos, 2006

BUTLER, J. El género en diputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Traducción: María Antonia Muñoz. Barcelona: Buenos Aires, México: Paidos, 2007.

BUTLER, J. Lenguaje, poder e identidad. Traducción: Javier Sàez y Beatriz Preciado. Madrid: Síntesis, 2004

BUTLER, J. Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Traducción: Bixio, Alcira, Buenos Aires-Barcelona, México: Paidos, 2012.

BUTLER, J. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Traducción Jaqueline Cruz, Madrid: Cátedra, 2001.

BUTLER, J. “Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig, y Foucault”, en BENHABIB, S. y CORNELL, D. (eds.) en Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades del capitalismo tardío. Traducción Ana Sánchez. Valencia: Alfons el Magnànim, 1990, p. 193-212.

BUTLER, J. Notes toward a performative theory of assembly, Harvard, 2015.

BUTLER, J. Bodies that matter. On the Discursive Limits of 'Sex'. Routledge, London, New York, 1993.

BUTLER, J. Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York, Routledge Press, 1989.

BUTLER, J. “Sexual politics, torture, and secular time.” The British Journal of Sociology. Vol. 59, No. 1, March 2008, pp. 1-23

BUTLER, J. “Torture and the Ethics of Photography”, Environment and Planning D: Society and Space. Vol. 25, No. 6, April 19, 2007, pp. 951 - 966

BUTLER, J. Frames of war: When Is Life Grievable? London-New York, Verso, 2009.

BUTLER, J. “Contingent Foundations: Feminism and the Question of 'Postmodernism'”, Praxis International. Vol. 11, No. 2, July 1991, p. 150-165.

BUTLER, J. Y ATHANASIOU, A. Dispossession:The Performative in the Political: Conversations with Athena Athanasiou, London-USA, Polity Press, 2013.

CASALE, R. “Un cuerpo disidente capaz de producir nuevas leyes”, en FEMENÍAS, M. L. El cuerpo de las exclusiones. Disidencias, desbordes y sujeciones. Rosario: Prohistoria, 2023, p. 39-65.

COSTERA-MEIJER, I. y PRINS, B. “How bodies come to matter: an interview with Judith Buttler” Signs, 23.2, 1998, p. 275-286

DELEUZE, G., Diferencia y repetición. Traducción. Buenos Aires: Editorial Amorrortu, 2002.

FEMENÍAS, M. L., El género del multiculturalismo, Bernal, UnQui, 2006.

FEMENÍAS, M. L., “Identidades esencializadas / violencias activadas” en Isegoría, 38, (CSIC, España), 2008, pp.15-38.

FEMENÍAS, M. L., Judith Butler: Introducción a su lectura, Buenos Aires: Catálogos, 2003.

FEMENÍAS, M. L., El cuerpo de las exclusiones, Rosario, Prohistoria, 2023.

FOUCAULT, M. Sobre la Ilustración. Traducción:Javier de la Higuera. Madrid: Tecnos, 2006.

HUME, D., Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Gredos, 2007.

LACAN, J., Escritos I, Traducción: Tomás Segovia. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

LAPLANCHE, J. Y PONTALIS, J. Fantasía originaria, fantasía de los orígenes y orígenes de la fantasía. Traducción: Stella Abreu. Barcelona: Gedisa, 2012.

MARTÍNEZ, A. “Luce Irigaray revisitada. Cuerpo, materia y representación bajo el prisma del realismo agencial” en FEMENÍAS, M. L. El cuerpo de las exclusiones. Disidencias, desbordes y sujeciones. Rosario: Prohistoria, 2023, 215-239.

NIETZSCHE, F. El origen de la tragedia. Traducción: Ovejero Mauri, Eduardo. Madrid: Espasa Calpe, S. A., 2007.

NIETZSCHE, F. La genealogía de la moral. Traducción: Andrés Sánchez Pascual. Madrid, Alianza, 2012.

RICH, A., “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 1980. 5, 4, p. 631-660.

SCOTT, J. “Deconstructing Equality-versus-Difference: Or, the Uses of Poststructuralist Theory for Feminism” Feminist Studies, 14, 1, 1988, 32-50.

SPIVAK, G. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?” Traducción: José Amícola Orbis Tertius, 3, 6, 1998, p. 175-235.

SPIVAK, G. Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present, Harvard University Press, 1999.

Descargas

Publicado

2024-07-10

Número

Sección

Dossiê Temático Judith Butler: corpos políticos e políticas da linguagem