Las eventuales consecuencias políticas que implicaría la adopción del "reconocimiento" como paradigma de la teoría social

Autores/as

  • Juan Ormeño Universidad Diego Portales; Universidad de Chile.

Palabras clave:

individualismo ontológico y metodológico, atomismo político y liberalismo, política del reconocimiento.

Resumen

Las teorías del reconocimiento cuestionan el individualismo, tanto ontológico como metodológico, que caracteriza a la filosofía social y política de la modernidad, mostrando que la noción de individualidad y la autonomía de los individuos dependen normativamente de múltiples condiciones sociales. Sin embargo, del hecho de que el individuo independiente no sea la entidad básica de nuestra ontología social no se derivan de modo inmediato ni un diseño institucional particular ni instituciones concretas en las que se exprese esa dependencia normativa. En este artículo pretendo exponer las que, creo, son las dificultades más importantes para extraer consecuencias políticas de las teorías del reconocimiento. Para lograrlo, analizo la crítica que Charles Taylor ha hecho del atomismo político y del liberalismo procedimental. Concluyo proponiendo una vía indirecta para hacer política y jurídicamente productiva la ontología propia de las teorías del reconocimiento.

Biografía del autor/a

Juan Ormeño, Universidad Diego Portales; Universidad de Chile.

Profesor asociado del Instituto de Humanidades – Universidad Diego Portales. Profesor asistente de la Facultad de Derecho – Universidad de Chile.

Citas

Aristóteles (1999) Política. Madrid: Gredos. Traducción de Manuela García Valdés.

Bobbio, N. y M. Viroli (2002) Diálogo en torno a la república. Barcelona: Tusquets.

Cristi, R. (2000) El pensamiento político de Jaime Guzmán. Autoridad y libertad. Santiago: LOM.

Geuss, R. (2001) History and Ilusion in Politics. Cambridge University Press.

Habermas, J. (1969) Theorie und Praxis. Neuwied und Berlin: Lichterhand.

Hayek, F. (1959) The Constitution of Liberty. University of Chicago Press.

Honneth, A. (1992) Kampf um Anerkennung. Zur moralischen Grammatik sozialer Konflikte. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.

Honneth, A. (2001) Leiden an Unbestimmtheit. Eine Reaktualisierung der Hegelschen Rechtsphilosophie. Stuttgart: Reclam.

Honneth, A. (2009) Critica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánes. Ed. de Gustavo Leyva. Introducción de Miriam Madureira. Buenos Aires: FCE/Universidad Autónoma Metropolitana.

Hume, D. (1896) A Treatise of Human Nature, ed. by Selby-Bigge. Oxford: The Clarendon Press.

Jara, J.; C. Ruiz, F. Longás, M. García de la Huerta (eds.) (2007) La política en la era de la globalización. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Kelsen, H. (2006) ¿Qué es la justicia? Trad. de E. Garzón Valdez. Buenos Aires: Librería El Foro.

Kelsen, H. (2009) Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba.

Kontos, A. (ed.) (1979) Powers, Possessions and Freedom. Toronto: University of Toronto Press.

Korsgaard, Ch. (1996) The Sources of Normativity. Cambridge: Cambridge University Press.

Lukes, S. (1977) Essays in social theory. London: Macmillan.

Orellana Benado, M. (2010) Causas perdidas. Ensayos de filosofía jurídica, política y moral. Santiago, Catalonia, 2010.

Orellana Benado, M. (2011) Prójimos lejanos. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Pinkard, T. (1994) Hegel’s Phenomenology. The sociality of Reason. Cambridge University Press.

Rawls, J. (1971) A Theory of Justice. Harvard University Press.

Rawls, J. (1996) Political liberalism. New York: Columbia University Press.

Raz, J. (1985) La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral. México: UNAM.

Taylor, Ch. et al. (1994) Multiculturalism. Examining the Politics of Recognition, ed. by Amy Gutman. Princeton University Press.

Taylor, Ch. (2005) La libertad de los modernos. Buenos Aires: Amorrortu.

van der Brink, B. and D. Owen (eds.) (2007) Recognition and Power. Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2016-12-18

Número

Sección

Eixo Temático