El (des)conocimiento del "otro". La imagen esteriotipada de México sostenida por los universitarios dela República Checa y sus transformaciones.

Autores/as

  • Zuzana Erdosova Universidad Autónoma del Estado de México
  • Rafael Juárez Toledo Profesor investigador, Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.51359/2179-7501.2019.244112

Palabras clave:

estereotipo, México, República Checa, teoría de contacto, análisis discursivo

Resumen

El  artículo estudia, valiéndose  de  la  herramienta del  análisis  del  discurso, la percepción de la alteridad   cultural de   México sostenida por   parte   de   un sector importante de   la   sociedad de la República Checa: las   personas   con   instrucción universitaria, con la pretensión   de   documentar y explicar   cómo   dicha   imagen estereotipada,  surgida  en  condiciones  de relativa  incomunicación  con   el  exogrupo(México),  llega  a  transformarse  mediante  el  contacto  directo  entrecultural. Se  concluye que elcontacto de primera mano causa una transición desde el estereotipo socialmente compartido   hacia   la   narrativa   subjetiva,   a   través   de   los   procesos   de   abstracción, complejización y apropiación de los datos sobre el grupo cultural ajeno.

Citas

BAR-TAL, Daniel. (1994). Formación y cambios de los estereotipos étnicos y nacionales. Un modelo integrado. Psicología Política, Nº 9, 21-49.

BORGERSON, Janet y SCHROEDER, Jonathan. (2002). Ethical issues of global marketing: avoiding bad faith in visual representation. European Journal of Marketing, No. 36, 5/6, pp. 570-594.

ČSÚ. (2015). Cizinci podle kategorií pobytu, pohlaví a občanství k 31. 12. 2014. En https://www.czso.cz/csu/cizinci/cizinci-s-pobytem-nad-12-mesicu

ČSÚ. (2014). Úroveň vzdělání obyvatelstva podle výsledků sčítání lidu. En https://www.czso.cz/documents/10180/20536250/17023214.pdf/7545a15a-8565-458b-b4e3-e8bf43255b12?version=1.1

GARCÍA SANTIAGO, Ángel y ZUBIETA IRÚN, Juan Carlos. (2006). Los estereotipos nacionales de las poblaciones de los países del MERCOSUR y España. España: Universidad de Cantabria.

GRIM, Patrick; SELINGER, Evan; BRAYNEN, William; ROSENBERGER, Robert; AU, Randy; LOUIE, Nancy and CONNOLLY, John. (2005). Reducing Prejudice: A Spatialized Game-Theoretic Model for the Contact Hypothesis. Public Affairs Quarterly, Vol. 19, Nº 2, 95-125.

MERSKIN, Debra. (2010). The S-Word: Discourse, stereotypes, and the American Indian woman. The Howard Journal of Communications, Nº 21, 345-366.

OPATRNÝ, Josef. (2011). Las relaciones checo-mexicanas. Praga: Universidad Carolina/Editorial Karolinum.

PETTIGREW, Thomas y MEERTENS, R. W. (1995). Subtle and blatant prejudice in Western Europe. European Journal of Social Psychology, Vol. 25, Nº 1, 57-75.

PETTIGREW, Thomas y TROPP, Linda. (2006). A Meta-Analytic Test of Intergroup Contact Theory. Journal of Personality and Social Psychology, vol. 90, Nº 5, 751-783.

RODRÍGUEZ, María Soledad; SABUCEDO, José Manuel y ARCE, Constantino. (1991). Estereotipos regionales y nacionales: del conocimiento individual a la sociedad pensante. Aprendizaje, Revista de Psicología Social, Nº 6, Vol. 1, 7-21.

SAYAGO, Sebastián. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio, Nº 49, 1-10.

VAN DIJK, Teun. (1984). Prejudice in discourse. An analysis of ethnic prejudice in cognition and conversation. John Benjamins Publishing Company.

WODAK, Ruth y MITTEN, Richard. (1993). On the discourse of racism and prejudice. Folia Lingüística, Vol. 27, Nº 3-4, 191-216.

WRIGHT, Stephen; ARON, Arthur; MCLAUGHLIN, Tracy y TROPP, Stacy. (1997). The extended contact effect: Knowledge of cross-group friendships and prejudice. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 73. Nº 1, 73-90.

Publicado

2020-05-28