Conversaciones fragmentadas y visionarias sobre predación y tecnocapitalismo en la Amazonia colombiana

Autor/innen

DOI:

https://doi.org/10.51359/2525-5223.2022.257002

Schlagworte:

Amazonia, Cortacabezas, tecnocapitalismo, etnografía, cine

Abstract

El presente artículo explora el rumor del cortacabezas desde dos tipos de narrativas. Una, desde la construcción y circulación del rumor y cómo éste vehicula percepciones indígenas sobre el peligro de la devastación de seres y mundos. Dos, desde un análisis de su visualidad, las imágenes que produce y a partir de una serie de apuestas cinematográficas que traducen las aproximaciones etnográficas al rumor y que nos han permitido expandir debates sobre extractivismo cultural, intervencionismo y predación en la Amazonia en conjunto con colaboradores de algunos pueblos indígenas de la región. Los repertorios se extienden poéticamente en las maneras de representar este rumor sensorialmente. Nuestra imaginación cinemática se ilumina a la luz de una serie de intercambios entre el cine, la antropología, la ciencia ficción y otras operaciones en las fronteras de lo que aquí declaramos como experiencia etnográfica desde el cuerpo y el sentir.

Autor/innen-Biografien

Salima Cure Valdivieso, Núcleo de Investigaciones en Etnicidades, Universidade Federal de Pernambuco

Antropóloga, magíster en Estudios Amazónicos y doctora en Antropología. Integrante del CEPAM, centro de Pensamiento Amazonias, de la Universidad Nacional de Colombia y del NEPE, Núcleo de Estudios e Investigaciones sobre Etnicidad, del programa de postgrado en Antropología de la Universidad Federal de Pernambuco. Experiencia como docente universitaria. Experiencia en gestión cultural y servicios educativos en el ámbito museístico. Realización de trabajo de campo con comunidades indígenas y urbanas en Colombia y Bolivia y comunidades rurales víctimas de desastres naturales, migrantes y refugiados políticos en Italia. Desarrollo de actividades en el ámbito de la cooperación internacional encaminadas al entendimiento de conflictos ambientales, así como la promoción de la interculturalidad y los derechos de los migrantes. Experiencia como voluntaria en la construcción de una ecoaldea para familias víctimas de un terremoto y la generación de proyectos en agricultura biológica. Capacidad para el trabajo en equipo y la interacción con diversos tipos de personas. Responsabilidad y deseo permanente de aprendizaje.

Andrés Jurado, ULisboa

Investigador del Centro de Estudios de Teatro de La ULisboa, Portugal.

Literaturhinweise

CURE, Salima. 2010. El cortacabezas. Construcción y circulación de un rumor en la frontera Amazónica de Colombia, Brasil y Perú. Quito: Editorial Abya-Yala.

DAS, Veena. 1996. “Rumor as performative: A contribution to the theory of perlocutionary speech”. Conferencia en honor de Sudhir Kumar Bose, Delhi, St. Stephens College.

FERNÁNDEZ, G. & PEDROSA, J. M. (eds). 2088. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Madrid: Calambur Editorial.

GUHA, R., 1994. Elementary Aspects of Peasant lnsurgency in Colonial India. Delhi: Oxford University Press.

JURADO, Andrés. 2013. “¿Cómo le gustó América?”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8(1):127-144

JURADO, Andrés. 2022. Yarokamena. Documental Experimental. La Vulcanizadora-Kintop.

TAUSSIG, M. T. 1980. The Devil and Commodity Fetishism in South America. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

SCHEPER-HUGHES, N. 1996. “Theft of life: Organ stealing rumours”. Anthropology Today, 12(3):3-10.

STEWARTY, P. & STRATHERN, A. 2008. Brujería, hechicería, rumores y habladurías. Madrid: Ediciones Akal.

TURNER, P. 1993. I Heard It on the Gravepine: Rumor in African-American Culture. Berkeley: University of California Press.

VALENTIM, M. A. 2014. “A sobrenatureza da catástrofe”. Revista Landa, 3(1):3-25.

WHITE, L. 2000. Speaking With Vampires: Rumor and History in Colonial Africa. Berkeley: University of California Press.

Veröffentlicht

2023-07-10

Ausgabe

Rubrik

Dossiê