É O QUE GUARDO DELE.

Autores/as

  • Hugo Menezes Neto Universidade Federal de Pernambuco.

DOI:

https://doi.org/10.51359/2526-3781.2018.231308

Palabras clave:

Chacina, Memoria, Objetos, Violencia urbana.

Resumen

En la ciudad de Belém do Pará, el 4 de noviembre, el policía militar alejado Antonio Marco da Sila, conocido como Cabo Pet, líder de un grupo de milicias, fue asesinado cerca de su casa en el barrio de Guamá, alcanzado por 30 tiros. Después de su muerte, circularon mensajes en las redes sociales, de miembros de su grupo, ordenando un urgente toque de queda. Los mensajes hablaban de venganza a la muerte del Cabo y asustaron a la ciudad. Las oficinas públicas, las escuelas, el comercio, cerraron las puertas antes. La violencia comenzó en la noche del día 4 y se extendió hasta la mañana del día 5. Personas encapuchadas en motos y coches de color negro disparaban indiscriminadamente matando a 10 jóvenes, moradores de los barrios de la periferia. Rápidamente la prensa local enmarca las muertes como acierto de cuentas o al tráfico de drogas, transformando a priori a las víctimas en bandidos.

La repercusión de la tragedia, aliada a la presión de los movimientos sociales articulados con las familias de las víctimas, provocó la instauración de una Comisión Parlamentaria de Investigación para investigar el caso, la CPI de las Milicias, cuyo informe final, atestigua, en nombre del Estado, por la primera la existencia de grupos de milicias en Pará y su actuación contundente en los barrios más pobres de la capital. La CPI reconoce que, a diferencia de lo que había sido propalado por la prensa, ninguno de los jóvenes asesinados tenía antecedentes penales, tampoco implicación con la muerte del Cabo Pet.

Las familias de las víctimas seleccionan, descarta, guardan y producen objetos que son patrimonios familiares y también piezas que atestiguan la inocencia, la buena índole y el éxito de la familia en formar vidas pasibles de duelo. La investigación para el documental se interesó por las representaciones y sentidos a ellos atribuidos, así como por las motivaciones, sentimientos e intuiciones detrás del acto de transformarlos en objetos expositivos, dispuestos en habitaciones y otras habitaciones de la casa, o del acto de salvaguardarlas, en los gabinetes y cajones, como acervos de acceso restringido a los parientes. Por consiguiente, por el movimiento continuo de selección, mantenimiento, manipulación y resignificación de estos objetos, en una perspectiva de musealización particular que tangencia enlutación, privacidad e intimidad.

La Chacina de Belém es un emblema del movimiento deliberado de exterminio de la juventud de la periferia y de la actuación de grupos de milicias en la capital paraense. El documental registra las narrativas de cuatro de las diez familias víctimas de la tragedia. A partir de la pregunta "¿qué guardas de él?", Atentamos para las narrativas acerca de la Chacina y para los procesos de musealización particular activados por el evento crítico, encontramos inadvertidamente la conexión entre los acervos familiares (patrimonios afectivos) y la realidad social , además de historias de vida que son a la vez retratos del fracaso de la experiencia urbana y del estado de bienestar social. El documental es uno de los resultados del proyecto de investigación desarrollado por el profesor Hugo Menezes Neto (UFPE), titulado "Patrimonios afectivos y acervos familiares: miradas antropo-museológicas sobre la relación entre muerte, memoria y objetos", apoyado por la PROPESP / UFPA , en asociación con el Núcleo de Experimentación Cinematográfica (NEC) del curso de Cine / UFPA, coordinado por la Profesora Drª Iomana Rocha.

 

Creditos:

Dirección:Hugo Menezes, Iomana Rocha, Hugo Menezes Neto, Moyses Cavalcante, Artur Tadaiesky, Felipe Mendonça, Marcio Crux.

Producción:Iomana Rocha, Hugo Menezes e Andrey Leão

Asistente de dirección:Maurício Moraes, Fillipe Rodrigues, Lays Portela, Edson Palheta, Eder Monteiro e Thamires Rafael

Fotografía:Moyses Cavalcante, Artur Tadaiesky, Felipe Mendonça, Marcio Crux, Fillipe Rodrigues, Lays Portela, Edson Palheta, Eder Monteiro e Thamires Rafael

Audio: Guga S. Rocha, Felipe Mendonça, Thamires Rafael

Edición: : Moyses Cavalcanti, Felipe Mendonça, Fillipe Rodrigues, Márcio Crux e Lays Portela

Búsqueda: Hugo Menezes e Andrey Leão

 

Biografía del autor/a

Hugo Menezes Neto, Universidade Federal de Pernambuco.

Professor da Universidade Federal de Penrnambuco. Doutor em Antropologia pela PGSA/UFRJ/IFCS, Mestre em Antropologia pela PPGA/UFPE, Graduado em História pela UFPE.
É o que guardo dele

Publicado

2018-10-25