EL POTENCIAL “EN MOVIMIENTO” DEL COMERCIO JUSTO LATINOAMERICANO
Resumen
Las ciencias sociales de la región no suelen considerar el comercio justo en sus estudios sobre los nuevos movimientos sociales. Tampoco le dan suficiente espacio en los análisis sobre las experiencias de economía solidaria que se desarrollan desde México hasta el Cono Sur. Sin embargo, el movimiento por un comercio justo lleva casi siete décadas tejiendo redes solidarias tanto a nivel internacional, entre países del Sur y países del Norte, como a nivel continental, nacional y local. Desde sus comienzos ha recorrido varios caminos y englobado visiones distintas (a menudo contrapuestas) sobre las necesarias estrategias para ampliar los mercados justos y generar alianzas estratégicas para el desarrollo. En la actualidad, en un mundo caracterizado por distintas crisis globales, donde los países del Norte están cada vez más convulsionados y donde las propuestas más interesantes de alternativas “de y al” desarrollo sostenible nos llegan desde el Sur, los pequeños productores latinoamericanos de Comercio Justo certificado Fairtrade, representados por la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC), están asumiendo un papel cada día más protagónico en la defensa de los principios originarios del movimiento y proponiendo nuevas perspectivas para su desarrollo: ya no solamente Norte-Sur, sino también Sur-Norte y Sur-Sur. En este artículo intentaré evidenciar los elementos que apoyan la idea del comercio justo latinoamericano como un nuevo movimiento social y, por tanto, la importancia que éste debería asumir dentro de las ciencias sociales de la región.Descargas
Número
Sección
Artigos
Licencia
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado