La Economía Social y Solidaria en el Constitucionalismo Andino.
DOI:
https://doi.org/10.51359/2448-2307.2017.231385Resumen
Este artículo indaga en el sentido y alcance de la inserción constitucional que presenta la economía social y solidaria, en sus actuales dimensiones, en Bolivia y Ecuador en su condición de Estados andinos que decidieron contemplar las recientes expresiones de la economía social en sus respectivas cartas políticas. El trabajo permite apreciar que la regulación de la economía social y solidaria en los Constituciones de Bolivia y Ecuador, a pesar de las diferencias entre ambos textos, reconoce la conexión de esta alternativa económica con una concepción tradicional sobre el desarrollo, en la cual convergen principios y valores referentes a la identidad cultural y a la historia de las sociedades de ambos países. Con un carácter predominantemente descriptivo y mediante un enfoque cualitativo se examina los dispositivos constitucionales pertinentes en la materia y se analizan determinadas interpretaciones doctrinarias sobre los fundamentos y las orientaciones que subyacen a la noción de economía social y solidaria contenida en las constituciones de ambos países.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con la Revista Académica de la Facultad de Derecho del Recife ("RAFDR"), aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la RAFDR el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) sólo después de publicado en la RAFDR, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).