Anotación teóricas sobre la potestad disciplinaria de la Administración Pública
DOI:
https://doi.org/10.51359/2448-2307.2019.248174Palabras clave:
Administración Pública, Funcionario público, Potestad disciplinariaResumen
La potestad disciplinaria de la Administración Pública sobre el funcionario público resulta un tema de suma novedad en el contexto iusadministrativo cubano. Por ello, precisar sobre algunas cuestiones teóricas, a saber: aspectos conceptuales, elemento subjetivo, elemento objetivo, elemento formal y elemento teleológico; así como de su su naturaleza jurídica permite sostener teóricamente su individualidad doctrinal para poder enfrentar un estudio teórico normativo desde los distintos ordenamientos jurídicos. El artículo científico que se presenta aborda, desde las posturas y corrientes más contemporáneas en el ámbito del Derecho Administrativo Disciplinario, la potestad disciplinaria, con el objetivo científico fundamental de arribar a un concepto teórico que permita particularizar la potestad jurídica administrativa que se analiza. Para ello ha sido utilizada una metodología científica apoyada en los métodos de análisis jurídico e histórico jurídico que conjugan, desde los fundamentos históricos principales, los aspectos teóricos que permiten diferenciar la potestad disciplinaria de otras potestades o poderes disciplinarios semejantes.Descargas
Publicado
2020-09-28
Número
Sección
Artigos internacionais
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con la Revista Académica de la Facultad de Derecho del Recife ("RAFDR"), aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la RAFDR el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) sólo después de publicado en la RAFDR, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).