Y textil ¿por qué no? Pequeño relato sobre una intervención con adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.51359/2763-8693.2022.251233Palabras clave:
textil, educación artística, arte textil, ilustración textil, experiencia estéticaResumen
Bajo una metodología de narrativa de experiencias profesionales, se presenta un estudio cualitativo de intervención educativa con alumnos de nivel secundaria, para la cual se implementó un taller teórico-práctico de ilustración en medios textiles dentro de la Autonomía Curricular, ámbito establecido en el Nuevo Modelo Educativo planteado en México por la Secretaría de Educación Pública (SEP). En él se propició la experimentación con fibras textiles como medio de desarrollo de habilidades plásticas, narrativas, cognitivas, expresivas y actitudinales. Se concluye que el uso de textil como medio de experimentación y expresión personal es un generador de experiencias estéticas y que las narrativas personales, así como la retórica visual, son pertinentes como medio de desarrollo empático y participación colaborativa. Por último, se observó la interrupción de la implementación por factores administrativos y estructurales de la institución, que desestimó la importancia de la educación artística dentro del currículum oficial.
Citas
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades, nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.
Bueno i Torrens, D. (2017). Neurociencia para educadores. Barcelona: Octaedro.
Eisner, E. (2017). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (1986) Hacia una pedagogía de la pregunta, Conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires: La Aurora
Galeano, A. (24 julio 20017). Tejidos: Historia, Reflexión, Ironía, Denuncia, Poesía. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sPCShBFRvj4
González, M.(2019) Estéticas digitales en la enseñanza vía remota en tiempos de covid. Discurso visual, revista de artes visuales (47). Recuperado de:http://www.discursovisual.net/dvweb47/TT_47-16.html?fbclid=IwAR1oNv_xUw0TuG88tp8w42opv6IliA0Khm2yAj JUBepOInkVK5aGK31Zo44
Godoy, E. (1984). Sombras de magia. Ciudad de México. JUS.
Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Barcelona: Graó.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Kraus A. & Rojo V. (2016) Apología de las cosas, Editorial Sexto Piso /Secretaría de Cultura, Ciudad de México, México.
Maldonado J. Labrar experiencias y narrar textiles, una aproximación a las fibras para adolescentes, Universidad Pedagógica Nacional; Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México. 2019.
Marulanda, L.; Cuéllar, M. Las manualidades en la pedagogía Waldorf. Papel de Colgadura, 18, 144-153. 2019.
Secretaria de Educación Pública. Aprendizajes clave para la educación integral. 2017. https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp- content/uploads/sites/3/2017/07/aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf.
Secretaría de Educación Pública. Autonomía Curricular. 2017. https://www. aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/AMBITOS_AUTONOMIA_CURRICULAR.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cartema

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.