Considerações sobre a formação e o funcionamento das unidades fraseológicas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.51359/1982-6850.2021.252120

Palavras-chave:

competência sociolinguística, espanhol como língua estrangeira, Eugenio Coseriu, unidades fraseológicas, variedades da língua

Resumo

O   objetivo   do   ensaio   é   refletir   sobre   a   formação   e   o funcionamento  das  unidades  fraseológicas  em  relação  à  distinção  das variações  linguísticas  na  aprendizagem e  no  ensino das  línguas.  Para  isso, adotamos   vários   estudos   (MARTÍN,   2000;   CASAS;   HUMMEL,   2017; PINHEIRO,   2020;   PINHEIRO   e   OLIVEIRA2021)   que   aprofundam   as contribuições  teóricas  do  linguista  Eugenio  Coseriu  (1981a,  1981b)  e  a necessidade  de  abordar às  variedades  da língua no planejamento  didático do  ensino  de  unidades  fraseológicas  do  espanhol  como  língua estrangeira para   o   desenvolvimento   da   competência   sociolinguística   do   aprendiz (AYORA, 2017; AGUILERA; SIMÓN, 2017, 2021). É notória a transcendência das contribuições de Coseriu para as pesquisas no âmbito da fraseodidática das línguas estrangeiras 

Biografia do Autor

Yessy Villavicencio Simón, Universidade Federal do Tocantins

Doutoranda do Letras: Ensino de Língua e Literatura/UFT (PPGL) pela Universidade Federal do Tocantins-UFT, Campus de Araguaína, Tocantins, Brasil (2020). Bolsista da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Mestre em Ensino do Espanhol como Língua Estrangeira (ELE) (2009) e Graduada em Letras (2006) pela Universidade de Oriente, Cuba. Professora Auxiliar da disciplina Espanhol como Língua Estrangeira (ELE), Universidade de Oriente, Faculdade de Línguas Estrangeiras, Cuba (2006-2020).

 

Ivan Gabriel Grajales Melian, Universidad de Oriente, Cuba

 

Referências

AGUILERA, Y. Gámez; SIMÓN, Y. Villavicencio. Tratamiento didáctico del registro coloquial para el desarrollo de la competencia sociolingüística en el nivel elemental de ELE. En: Nuevos estudios sobre comunicación social, v. 2. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada, 2017. p. 533-536.

AGUILERA Y. Gámez; SIMÓN, Y. Villavicencio Las fórmulas rutinarias en la enseñanza del español como lengua extranjera para principiantes: alternativa didáctica en contexto de inmersión. Decires. Estudios del español como lengua extranjera y culturas mexicana e hispanoamericana, v. 1, n. 1, p. 73-96, 2021. Disponible en: <http://132.248.130.174/open/index.php/decires/article/view/307>. Acceso en: 22 sept. 2021.

ALBELDA, M. Marco; COLOMER, M. J. Fernández. La enseñanza de los registros lingüísticos en E/LE. Una aplicación a la conversación coloquial. marcoELE, Revista de Didáctica n. 3, 2006. Disponible en: https://marcoele.com/numeros/numero-3/. Acceso en: 22 sept. 2021.

AYORA, C. Esteban. La competencia sociolingüística y los componentes culturales dentro del proceso del proceso de enseñanza-aprendizaje del español en un contexto de submersión lingüística. Pragmalingüística, n. 25, p. 31-49, 2017. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/3667. Acceso en: 21 jul. 2021.

BRIZ, A. El español coloquial: Situación y uso. Madrid: Arco Libros, 1996. CARNEADO, Z. V. Moré. La Fraseología en los diccionarios cubanos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1985.

CARNEADO, Z. V. Moré; TRISTÁ, A. M. Pérez. Estudios de Fraseología. Academia de Ciencias de Cuba: Instituto de Literatura y Lingüística, 1986.

CASAS, M. Gómez; HUMMEL, M. Limitaciones y nuevos retos de la semántica léxica. Rilce: Revista de Filología Hispánica, v. 33, n. 3, 2017.

CORPAS, G. Pastor. Manual de Fraseología española. Madrid: Editorial Gredos, 1996.

COSERIU, E. Lecciones de lingüística general. Madrid: Editorial Gredos, 1981a.

COSERIU, E. Principios de Semántica estructural. Madrid: Editorial Gredos, 1981b.

FIGUEROA, M. Esteva. La dimensión lingüística del hombre. Problemas de historia y actualidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1983.

GARCÍA, M. T. Godoy. La variación lingüística y la enseñanza del español: algunas propuestas didácticas. En: ESTEBÁNEZ CALDERÓN, E. (ed.). El hispanismo en la República Checa II, 2001, p. 13-26. Disponible en: http://hispanismo.cervantes.es/documentos/Librosemana/AJIHLE2006.pdf. Acceso en: 21 jul. 2021.

GARRIDO, M. del C. Rodríguez. Sinonimia y antonimia: significado y sentido. En: Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, 2006. Disponible en: http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm. Acceso en: 21 jul. 2021.

JÁIMEZ, R. ¿Refranes postmodernos? Anuario de Lingüística Hispánica, v. XIX-XX, 2003-2004, p. 123-124.

KOIKE, K. Variación fraseológica del español. En: Actas-I, VII Simposio Internacional de Comunicación Social, Santiago de Cuba, 2001, p. 19-22.

KOIKE, K. Las unidades fraseológicas del español: su distribución geográfica y variantes diatópicas. Revista EPOS, XIX, 2003, p. 4-65.

LLAMAS, C. Saíz; MARTÍNEZ, C. Pasamar. La diversidad estilística: una propuesta para su tratamiento en el aula de ELE. ASELE, Actas XI, p. 481-491, 2000. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0481.pdf. Acceso en: 21 jul. 2021.

MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de E/LE. ASELE. Actas XI, 2000. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0007.pdf. Acceso en: 21 jul. 2021.

MENA, F. Martínez En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos. Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, no. 5, 2003. Disponible en: http://www.um.es/tonosdigital. Acceso en: 21 jul. 2021.

MORENO, F. Fernández. Aportes de la Sociolingüística a la enseñanza de lenguas. Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española (REALE), Universidad de Alcalá de Henares, Departamento de Filología, no. 1, 1994, p. 107 – 135.

PENADÉS, I. Martínez. La enseñanza de las unidades fraseológicas. Madrid: Arco Libros, 1999.

PERAMOS, N. Soler; BATISTA, J. J. Rodríguez.Unidades fraseológicas y variación. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, n. 3, 2008. Disponible en: http://www.ogigia.es/OGIGIA3_files/OGIGIA3_PERAMOS_Y_BATISTA.pdf. Acceso en: 21 jul. 2021.

PINHEIRO, C. Lopes; OLIVEIRA, J. Santos de. A coerência segundo a perspectiva da teoria da linguagem de Eugenio Coseriu. Revista do GELNE, v. 23, n. 1, 2021.

PINHEIRO, C. Lopes. Ferdinand de Saussure et Eugenio Coseriu: propositions pour une linguistique intégraliste. SHS Web of Conferences 78, Congrès Mondial de Linguistique Française CMLF, 2020.

RUIZ, L. Gurillo. Un enfoque didáctico de la fraseología española para extranjeros. Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua. En: COPERÍAS, M. J; REDONDO, J.; SANMARTÍN, J. (Eds.). Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua. Quaderns de Filologia. València: Universitat de València, 2000, p. 259-275.

SIMÓN, Y. Villavicencio; GRAJALES, I. G. Melian. Premisas en torno a la programación de actividades para el estudio de los fraseologismos en las clases de español como lengua extranjera en la Universidad de Oriente. Santiago, 124, p. 37-49, 2012. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/1474/1448. Acceso en: 21 jul. 2021.

TRISTÁ, A. M. Pérez. Fraseología y contexto. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1988.

ULLMANN, S. Semántica (Introducción a la ciencia del significado). Madrid: Ediciones Aguilar, 1970.

ZULUAGA, A. Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Max Hueber Verlag, Tubinga, 1980.

ZULUAGA, A. Los “enlaces frecuentes” de María Moliner. Observaciones sobre las llamadas colocaciones. Lingüística española actual, XXIV, pp. 97-114, 2002.

Publicado

2022-01-31