INTERSECCIONALIDADES AUTOETNOGRÁFICAS Y NARRATIVAS ORBITALES EN LA FORMACIÓN DE POSGRADO ARGENTINO

Autores

DOI:

https://doi.org/10.32359/debin2022.v5.n18.p144-170

Resumo

La formación de posgrado universitaria, asume, en su devenir, una complejidad particular. Aprendizajes, tiempos, emociones y profesión devienen en una amalgama de experiencias que el sujeto habita a lo largo de todo el proceso de formación doctoral. Desde allí, a partir de la experiencia vivida en un programa específico de Doctorado en Educación en Argentina, comenzamos a documentar narrativamente aquellos significados y sentidos que fue asumiendo, para cada investigador de nuestro equipo, su trayecto doctoral. A través de diarios (auto)etnográficos, cada tesista, fue narrando sus experiencias, emociones, aprendizajes y des-aprendizajes vividos en el acontecer de su formación y en el despliegue de la construcción de sus propias tesis doctorales. En este artículo presentaremos, desde un enfoque (auto)biográfico-narrativo, relatos y experiencias de quienes atravesaron los cotidianos de la formación doctoral, se animaron a documentar narrativamente sus emociones y vivencias en diarios (auto)etnográficos y los incorporaron de diversas maneras en sus respectivas tesis doctorales. Dichos registros interseccionan la clásica forma de construir los informes finales de tesis y la manera en la cual es asumida la propia subjetividad de los investigadores en el campo social contemporáneo

Biografia do Autor

Jonathan Ezequiel Aguirre, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET

Doctor en Humanidades y Artes mención Educación por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente, Investigador y Director del Departamento de Cs de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Becario Posdoctoral del CONICET y del programa de Formación Posdoctoral de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina

Luis Gabriel Porta, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada (España). Docente e Investigador del Departamento de Cs de la Educación de la Facultad de Humanidades  de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigador Principal del CONICET, Argentina. Director del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Centro de Investigaciones Multidisciplinares en Educación (CIMED) radicado en la FH- UNMdP

Referências

AGUIRRE, Jonathan. La narrativa como refugio vital y posibilidad epistémico-metodológica en investigaciones educativas. Río de Janeiro: AYVU. 2020

AGUIRRE, Jonathan & PORTA, Luis. Sentidos y potencialidades del registro (auto) etnográfico en la investigación biográfico-narrativa. Linhas Crítica. 25(1), pp. 738-757. 2019

AGUIRRE, Jonathan, DE LAURENTIS, Claudia & BOXER, Matias. Lo (auto)etnográfico como territorio fecundo para una pedagogía queer: Narrativas de experiencias performáticas en el trayecto doctoral. Revista de Educación. 18(2), pp.187-207. 2019

ARFUCH, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2010

BENJAMIN, Walter. Historias desde la soledad y otras narraciones. El cuenco de plata: Buenos Aires. 2013

BENJAMIN, Walter. El narrador, Traducción de Roberto Blatt. Editorial Taurus, Madrid 1991.

BOCHNER, Arthur. y ELLIS, Carolyn. Evocative autoethnography: Writing lives and telling stories. Nueva York: Routledge. Ed, 2016.

BOLÍVAR, Antonio., DOMINGO José y FERNÁNDEZ Manuel. La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla. 2001

BOURDIEU, Pierre. La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE. 1993

BRUNER, Jerome. Making stories: law, literature, life. NY: Farrar, Straus and Giroux, 2002

CALDERON RODELO, Yacid. La autoetnografía como inflexión y performance para la producción de saberes liminales, rebeldes y nómadas. Revista de investigación en el campo del arte. 16(9), pp. 16-34. 2021.

CLANDININ, Jean.; CONNELLY, Michael. Pesquisa Narrativa: experiências e história em pesquisa qualitativa. 2ª ed. Uberlândia, MG: EDUFU, 2015.

COLLINS, Patricia (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge

CRENSHAW, Kimberly. Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. pp. 139. University of Chicago Legal Forum. 2017 (1989)

DE BEAYVOIR, Simon. Memorias de una joven formal. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.1958

DELORY MOMBERGER, Cristine. La condición biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada. Paris: Teradré.2009.

DENZIN, Norman. y LINCOLN, Yvvone. The sage handbook of qualitative research. Third Edition. Thoudan Oaks: Sage Publications, 2005.

Denzin, Norman. y LINCOLN Yvvone. Manual de investigación cualitativa, IV: métodos de recolección y análisis de datos. México: Gedisa, 2015.

DENZIN, Norman. Autoetnografía Interpretativa. Revista Investigación cualitativa. v.2, n.1, p. 81-90. 2017. http://dx.doi.org/10.23935/201 6/01036.

ELLIS, Carolyn. ADAMS, Tony. & BOCHNER, Arthur. Autoetnografía, un panorama. Astrolabio, nueva época. 14(1), 249-273. 2015

ELLIS, Carolyn. The ethnographic I: a methodological novel about autoethnography. Walnut Creek, CA: Altamira Press. 2004.

MARTIN, Vivian. A narrative inquirí into the effects of seriuos ilness and major surgery on conceptions of self and life story. Bristol: Unversity of Bristol. 2008

MATEU, Elsa. Las autoetnografías y su interés para la investigación sobre el cuidado de la salud. Index de Enfermería. 2021

PASSEGGI, María. Reflexividad narrativa: vida, experiencia vivida y ciência. Márgenes, 1 (3), 91-109. 2020

PIÑEIRO, Claudia. Catedrales. Buenos Aires: Alfaguara. 2020

PORTA Luis. & YEDAIDE, María. Pedagogía(s) Vital(es). Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial. Mar del Plata: EUDEM, 2017.

PORTA, Luis. La expansión biográfica. Buenos Aires. EUDEBA. 2021

RAMALLO, Francisco. & PORTA, Luis. (In)visibilidades afectivas: Metodologías artísticas en la investigación narrativa. Revista Teias. 4(5). 1-18. 2020

SOUTO, Marta. Pliegues de la Formación. Sentidos y herramientas para la formación docente. Rosario: Homo Sapiens. 2016.

SUÁREZ, Daniel. Docentes, relatos de experiencia y saberes pedagógicos: La documentación narrativa de experiencias en la escuela. Investigación Cualitativa, 2(1) pp. 48-60. 2017.

SUAREZ, Daniel y PORTA, Luis. Oficio de enseñar, experiencia escolar y narrativas de sí. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 6(19), p. 838-843. 202

VIVEROS VIGOYA, Mara. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista. 52(1), pp. 1-17. 2016

Publicado

2022-09-11

Como Citar

Aguirre, J. E., & Porta, L. G. (2022). INTERSECCIONALIDADES AUTOETNOGRÁFICAS Y NARRATIVAS ORBITALES EN LA FORMACIÓN DE POSGRADO ARGENTINO. Revista Debates Insubmissos, 5(18), 144–170. https://doi.org/10.32359/debin2022.v5.n18.p144-170

Edição

Seção

Dossiê- Alcances Autoformativos da Pesquisa (Auto)biográfica Para a Educação