Roles de las mujeres rurales: el cuidado de la vida y su aporte a las comunidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253661

Palabras clave:

agrocadenas, articulación productiva , encadenamiento

Resumen

Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial. Ellas labran la tierra y plantan las semillas que nos alimentan, garantizando la soberanía alimentaria, tanto del campo como de la ciudad. Son ellas quienes enfrentan de manera directa las consecuencias por el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad; y, son ellas quienes sostienen la vida, a través de redes comunitarias que permiten la circulación de bienes, productos y servicios. Sin embargo, muy poco se conoce sobre sus vidas y sus resistencias. Por ello, presentamos información del Atlas de las Mujeres Rurales que es una estrategia de reconocimiento del valor de la vida y el trabajo remunerado y no remunerado en la ruralidad, desde la acción y las voces femeninas. Es una iniciativa experimental para generar, procesar y consolidar información sobre la experiencia vital de mujeres rurales, indígenas, campesinas, afros y montubias en diferentes zonas del Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Geraldina Guerra Garcés, Fundación Aldea

Licenciada en comunicación social y vicepresidenta de Fundación ALDEA y es parte del equipo de la Alianza para el Mapeo de Femicidios e en el Ecuador.

Citas

Ávila, I., Ávila, C., & Ayala, L. (2006). La socialización desde la perspectiva de género, en un grupo de padres y madres del sector urbano y rural Municipio de Chipaque. Tendencia & Retos, Universidad de La Salle, N° 11.

Awid. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Género y Derechos, N° 9.

Batthyány, K. (2009). Autonomía de las mujeres y resistencias a la división sexual del trabajo al interior de las familias. Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. (pág. 11). Santiago de Chile: CEPAL.

Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en Ecuador: Análisis resultados Encuesta Relaciones Familiares y violencia de género contra las mujeres. Quito: Consejo Nacional de Igualdad de Género.

Fernández Pujana, I. (2014). Feminismo y maternidad ¿una relación incómoda? España: Instituto Vasco de la Mujer.

Flores, J., & Sigcha, A. (sd de sd de sd). Academia Edu. Obtenido de www.academia.edu: https://www.academia.edu/35243573/Las_mujeres_rurales_en_Ecuador

Molina, S. (2009). El mito del instinto maternal y su relación con el control social de las mujeres. Uruguay: Universidad de la República.

Sallé, M. Á., & Molpeceres, L. (2018). Reconocer, redistribuir y reducir el trabajo de cuidados. Prácticas inspiradoras de América Latina. sd: ONU Mujeres.

Publicado

2022-05-02

Cómo citar

Garcés, G. G. (2022). Roles de las mujeres rurales: el cuidado de la vida y su aporte a las comunidades. Revista Mutirõ. Folhetim De Geografias Agrárias Do Sul, 3(1), 5–27. https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253661

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.