Roles de las mujeres rurales: el cuidado de la vida y su aporte a las comunidades
DOI:
https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253661Palabras clave:
agrocadenas, articulación productiva , encadenamientoResumen
Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial. Ellas labran la tierra y plantan las semillas que nos alimentan, garantizando la soberanía alimentaria, tanto del campo como de la ciudad. Son ellas quienes enfrentan de manera directa las consecuencias por el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad; y, son ellas quienes sostienen la vida, a través de redes comunitarias que permiten la circulación de bienes, productos y servicios. Sin embargo, muy poco se conoce sobre sus vidas y sus resistencias. Por ello, presentamos información del Atlas de las Mujeres Rurales que es una estrategia de reconocimiento del valor de la vida y el trabajo remunerado y no remunerado en la ruralidad, desde la acción y las voces femeninas. Es una iniciativa experimental para generar, procesar y consolidar información sobre la experiencia vital de mujeres rurales, indígenas, campesinas, afros y montubias en diferentes zonas del Ecuador.
Descargas
Citas
Ávila, I., Ávila, C., & Ayala, L. (2006). La socialización desde la perspectiva de género, en un grupo de padres y madres del sector urbano y rural Municipio de Chipaque. Tendencia & Retos, Universidad de La Salle, N° 11.
Awid. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Género y Derechos, N° 9.
Batthyány, K. (2009). Autonomía de las mujeres y resistencias a la división sexual del trabajo al interior de las familias. Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. (pág. 11). Santiago de Chile: CEPAL.
Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en Ecuador: Análisis resultados Encuesta Relaciones Familiares y violencia de género contra las mujeres. Quito: Consejo Nacional de Igualdad de Género.
Fernández Pujana, I. (2014). Feminismo y maternidad ¿una relación incómoda? España: Instituto Vasco de la Mujer.
Flores, J., & Sigcha, A. (sd de sd de sd). Academia Edu. Obtenido de www.academia.edu: https://www.academia.edu/35243573/Las_mujeres_rurales_en_Ecuador
Molina, S. (2009). El mito del instinto maternal y su relación con el control social de las mujeres. Uruguay: Universidad de la República.
Sallé, M. Á., & Molpeceres, L. (2018). Reconocer, redistribuir y reducir el trabajo de cuidados. Prácticas inspiradoras de América Latina. sd: ONU Mujeres.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Geraldina Guerra Garcés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à REVISTA MUTIRÕ da Universidade Federal de Pernambuco o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. CC BY -
Permite que outros distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do seu trabalho, mesmo para fins comerciais, desde que lhe atribuam o devido crédito pela criação original. Esta é a mais flexível das licenças, onde o foco é a disseminação do conhecimento.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.