¿Es posible juzgar estéticamente las cosas en sí?

Autores/as

  • Luciana Martínez Universidad de Buenos Aires; Universidade Federal de Pernambuco.

DOI:

https://doi.org/10.51359/2357-9986.2017.230360

Palabras clave:

cosa en sí, crítica del Juicio, Hegel, Kant, Juicio estético reflexionante

Resumen

En este artículo se analiza una tesis que Hegel expresa en su texto Fe y Saber acerca de la posibilidad de juzgar estéticamente las cosas, tales como son en sí mismas. Con ese fin, se retoman los elementos centrales de la doctrina kantiana del juicio estético reflexionante y se muestra que para Kant este juicio sólo puede estar referido a los objetos de la experiencia.

Biografía del autor/a

Luciana Martínez, Universidad de Buenos Aires; Universidade Federal de Pernambuco.

Estudiante de doctorado. UBA, CONICET. UFPE, CAPES/MERCOSUL.

Citas

Ameriks, K. (2003). “How to Save Kant's Deduction of Taste as Objective”. Kant's Critiques. New York: Oxford University Press.

Caimi, M. (1983). “La sensación en la Crítica de la razón pura”. Cuadernos de Filosofía, XII(30-31), pp.109–119.

Caranti, L. (2005). “Logical Purposiveness and the Principle of Taste”. Kant Studien, 66, pp. 364-374.

Cassirer, E. (1921) Kants Leben und Lehre, Berlín.

Eisler, Rudolf (1930), Kant-Lexikon, “Vorstellung”. En: http://www.textlog.de/33260.html

Ginsborg, H. (2008). “Interesseloses Wohlgefahlen und Allgemeinheit ohne Begriffe”. En: Höffe, O. (ed.) (2008). Immanuel Kant Kritik der Urteilskraft. Berlin: Akademie Verlag.

Hegel, G.W. F. (2007). Fe y Saber, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2007. Traducción de Vicente Serrano.

Jáuregui, C. (2010). “Juicio estético, imaginación y conciencia subjetiva en la Crítica de la facultad de juzgar de Kant”. En: Jáuregui, C. (Ed.), Entre pensar y sentir. Buenos Aires, Prometeo.

Kant, I. (1991). Crítica de la facultad de juzgar. Caracas: Monte Ávila. Trad. De Pablo Oyarzún.

Kant, I. (2012). Crítica del discernimiento. Madrid, Alianza. Trad. De Roberto R. Aramayo y Salvador Mas.

Lerussi, N. (2010). “En realidad, ¿por qué 'debe juzgar' la facultad de juzgar reflexionante? Hacia una reconstrucción de la deducción transcendental del principio de la conformidad a fin formal de la naturaleza según la Kritik der Urteilskraft de I. Kant”. Methodus, 5, pp. 7–34.

Martínez, L. (2014). “Las nociones de claridad y oscuridad en los Apuntes de Lecciones de Antropología de la 'década silenciosa'” de Kant”. Studia Kantiana, 17, pp. 27–50.

Martínez, L. (2015). “Una función del genio en la deducción del principio a priori de los juicios de gusto”. En: Órdenes, P., Alegría, D.. Kant y el criticismo: presente, pasado, ¿futuro? Porto Alegre: Editora Phi.

Mellin, G. S. A. (1904) Enzyklopädisches Wörterbuch der kritischen Philosophie. Jena und Leipzig: Friedrich Fromman.

Rivera de Rosales, J. (2008) Relation des Schönen (§§10-17). Modalität des Schönen (§§18-22). En: Höffe, O. (ed.) (2008). Immanuel Kant Kritik der Urteilskraft. Berlin: Akademie Verlag.

Rogerson, K. (2003). “Was Everything Beautiful for Kant?”. Southwest Philosophy Review,19 (1), 51-58.

Scaravelli, L. (1968). “La relazione fra giudizio di gusto e rappresentazione”. En: Scritti kantiani. Firenze: La Nuova Italia editrice.

Descargas

Publicado

2017-08-22