Los procesos rituales en torno de la Inclusión social a través de la gestión de las emociones en Proyecto Sociales deportivos en Malvín Norte

Auteurs

Mots-clés :

Proyectos Sociales Deportivos, proyecto civilizador, inclusión social, rituales, emociones

Résumé

Este trabajo presenta algunas reflexiones sobre una posible relación entre los Proyectos Sociales Deportivos (PSD) y la gestión de las emociones a través de la educación corporal. Las interrogantes de este artículo surgieron a partir de una investigación más amplia titulada "Identificación de Potencialidades Inclusivas en los Proyectos Sociales de Malvín Norte", basada en observaciones participantes y entrevistas semiestructuradas, realizada entre abril y diciembre de 2019 en Montevideo, Uruguay. Para esta discusión, se utilizarán principalmente el concepto de proceso civilizador de Elias (1994) y el concepto de proceso ritual de Turner (2017), con el fin de comprender las dinámicas de los PSD en la gestión de las emociones de los participantes a través de círculos de conversación y ritualización de los encuentros. Se concluyó que las experiencias en los PSD y su capacidad de inclusión social están mediadas por un trabajo dirigido al control de las emociones mediante actividades que permitan a los participantes expresarlas a través del lenguaje verbal y corporal. Por lo tanto, el artículo señalará cómo los deportes son utilizados por los PSD observados con el objetivo de promover una cura a través del cuerpo.

Bibliographies de l'auteur

Tiago Sales de Lima Figueiredo, Universidade Federal do Rio de Janeiro

Pós-doutorando no PPGAS - Museu Nacional - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Mestre pela Universidade Federal Fluminense (UFF) Graduado em Ciências Sociais pela mesma instituição. Estudante vinculado ao Núcleo de Estudos e Pesquisa sobre Esporte e Sociedade (NEPESS). Pesquisador na Área de Antropologia, com interesse nos seguintes temas: esporte, identidades de gênero e fluxos transculturais.

Nicolas Lopez Azambuja, Universidad de la República

Magister en sociología por la Universidad de la República. Docente del Institutos, Fundamentos y Métodos de Psicología de la Universidad de la República, Uruguay.

Références

BARRÁN, José Pedro. 2008. Historia de la sensibilidad en el Uruguay, tomo 1, La cultura ´bárbara ´ (1800-1860), Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental – Facultad de Humanidades y Ciencias.

BLANCO, Rossana. 2016. “Ceremonias mínimas” en la formación psicológica desde la perspectiva de los derechos de infancia. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 3(2), Article https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/103

BARTH, Fredrik. 1993. Balinese Worlds. Chicago: University of Chicago Press.

BLEGER, José. 1978. Simbiosis y ambigüedad (4.a ed.). Paidós.

CSORDAS, Thomas. 2002. Body/Meaning/Healing. New York: Palgrave MacMillan.

DAMO, Arlei Sander; OLIVEN, Ruben George; GUEDES, Simoni Lahud. 2008. Apresentação (dôssie Antropologia e Esporte). Horizontes Antropológicos. Porto Alegre, v.14, n.30, p. 7-17 https://doi.org/10.1590/S0104-71832008000200001.

DOGLIOTTI, Paula. 1988. La Formación De Maestros De Educación Física En El Uruguay (1921-1930): Julio J. Rodríguez. Revista História da Educação, 17(41), 139-158.2013

ELIAS, Nobert. 1994. O Processo Civilizador. Uma História Dos Costumes. v.1. Rio de Janeiro: Ed. Zahar.

ELIAS, Nobert. 1995. Mozart. Sociologia de um Gênio. Rio de Janeiro: Zahar.

ELIAS, Nobert. 2008. A sociedade de corte: investigação sobre a sociologia da realeza e da aristocracia de corte. Rio de Janeiro: Zahar.

ELIAS, Nobert; DUNNING, Eric. 1992. Deporte y ocio en el Processo de la Civilization. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

ETCHEGOYEN, Horacio. 1988. Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (3.a ed.). Amorrortu.

DECCACHE-MAIA. Eline. 2014. “Esporte e Políticas Públicas: Um estudo de caso. PUBL!t. Soluções digitais. Rio de Janeiro.

DUARTE, Luiz F. D.; BARSTED, Leila; TAU- LOIS, Maria R. & GARCIA, Maria H. 1993. Vicissitudes e limites da conversão à cidadania nas classes populares brasileiras”. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 22(1):5-19.

DUNNING, Eric. 1992. El deporte como coto masculino: notas sobre las fuentes sociales de identidad masculina y sus transformaciones. In: Elias y Dunning. Deporte y ocio en el processo de la civilization. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

FRAIMAN, Ricardo; ROSSAL, Marcelo. 2009. Si te tocás el pito te dan cumbia. Esbozo antropológico de la violência en Montevideo. Uruguay: Cebra comunicación.

GAMA, J. C. F., SANTOS, W., OLIVEIRA JUNIOR, G. L. & FERREIRA NETO, A. 2022. Sports As Prescribed In Latin American Countries: Overview And Characteristics Of Laws. Journal of Physical Education, 33, e3349. https://doi.org/10.4025/jphyseduc.v33i1.3349.

GLUCKMAN, MAX. 2010. Análise de uma situação social na Zululândia moderna. In: Bela Feldman-Bianco (org.). Antropologia das sociedades contemporâneas: métodos. pp. 237-265. São Paulo: Editora UNESP.

FOUCAULT, Michel. 1989. Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno.

FOUCAULT, Michel. 2001. Defender la Sociedad. Fondo de Cultura Económica.

KAPLAN, Carina . La naturaleza afectiva del orden social. Una cuestión rezagada del campo de la sociología de la educación Sudamerica Revista de ciencias sociales. http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/103934.

KAPFERER, Bruce. 1979. “Emotion and Feeling in Sinhalese Healing Rituals”. Social Analysis.

KIDD, Bruce. 2011. Cautions, questions and opportunities in sport for development and peace. Third World Quarterly, 32(3), 603–609.

MINNICELLI, Mercedes. 2013. Ceremonias mínimas: Una apuesta a la educación en la era del consumo. Rosario. Homo Sapiens.

LEMA, Ricardo. 2017. Del disciplinamiento de los cuerpos a la humanización del tiempo libre: Prácticas de recreación organizada en Uruguay durante la primera mitad del siglo XX. Recorde: Revista de História do Esporte, 10(2), 1-32. https://revistas.ufrj.

br/index.php/Recorde/article/view/14330/9596.

LEVORATI, Alejo; MORA, Bruno; FIGUEIREDO, Tiago; VALES, Lisandro. (2019). El deporte y la inclusión social: un análisis sobre los proyectos deportivos sociales en Malvín Norte, Uruguay. In: Congreso Argentino y Latinoamericano de Educación Física y Ciencias e XIII Congreso Argentino y VIII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Ensenada, Argentina. Anais. [S.l.: s.n.]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12846/ev.12846.pdf

LOPEZ. Nicolas. 2022, La Plaza de Deportes Nº 1 en la Ciudad Vieja: Agenciamientos en Montevideo, Uruguay. Dissertação de mestrado. Montevidéu. Universidad de la Republica. Uruguai.

ROSSINI, Luciano. SERRANI, Esteban; WEIBEL, Matias; WAINFELD, Manuel. 2012 Fútbol callejero: juventud, liderazgo y participación-trayectorias juveniles em organizaciones sociales de América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FUDE.

OLIVEIRA, Hosana Larissa Guimarães; LEIRO, Augusto Cesar Rios. 2016. Políticas públicas de esporte no mercosul: governo eletrônico e cidadania. Movimento, v. 22, n. 2, p. 539-553. Disponivel em: https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/download/54562/37383.

ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS. ONU reconhece o papel dos esportes para mudanças sociais positivas. ONU News: perspectiva global de reportagens humanas, [Genebra], 27 abr. 2016. Disponível em: https://news.un.org/pt/story/2016/04/1546691-onu-reconhece-o-papel-dos-esportes-para-mudancas-sociais-positivas. Acesso em: 27 maio 2022.

PESARÍN, Laura. 2015. Tentativa de “remiendo de un barrio contemporáneo”. Revista Vivienda popular. Facultad de Arquitetura. Universidad de la Republica. Facultad de psicología.

ROMAR, Fernandes; ENRIQUE, Juan. 2019. Descripción y análisis territorial del barrio Malvín Norte de Montevideo (Uruguay). In: XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponível em: https://www.aacademica.org/000-111/231. Acesso em: 18 jun. 2025.

SCARLATO, Ines. 2015. Corpo e tempo livre: As plazas vecinales de cultura física em Montevidéu (1911-1915). Dissertação de mestrado. Faculdade de Educação, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.

QUIROGA, Andrea. 2022. El deporte, la juventud y lo comunitario en los centros educativos comunitarios en el Uruguay. Las representaciones de funcionarios y profesores sobre deporte en los CEC de Casabó y Bella Italia 2014-2018. Dissertação de mestrado. La plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

SOARES, Carmen Lucia. 1994. Educação Física: raízes europeias e Brasil. Campinas: Autores associados.

SOUZA JÚNIOR, O. M.; BELMONTE, M. M.; MARTINS, M. Z. 2015. Fútbol Callejero: desafios e potencialidades de uma metodologia de Educação Popular. In: IX Congresso Internacional de Educação Física e Motricidade Humana e XV Simpósio Paulista de Educação Física, Anais. Rio Claro, SP. SÖKEFELD, Martin. 1999 “Debating Self, Identity, and Culture in Anthropology”. Current Anthropology. 40, number 4, august/octubre.

TURNER, Victor. 1968. La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. México D. F: Siglo XXI Editores.

TURNER, Victor. 2017. Dramas, Campos e Metáforas: ação simbólica na sociedade humana. EDUFF.

UDELAR. (S/F) Caracterización del territorio de Malvín Norte. Universidad de la Republica. Sem ano. Disponível em: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/6213/mod_folder/content/0/Caracterizaci%C3%B3n%20y%20contextualizaci%C3%B3n%20de%20Malv%C3%ADn%20Norte.pdf?forcedownload=1.

URUGUAY. 2011. Ley n.° 18.833, de 28 de octubre de 2011. Declaración de interés nacional. Fomento del deporte nacional. Beneficios fiscales. Registro Nacional de Leyes y Decretos. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18833-2011. Acesso en: 6 abr. 2025.

URUGUAY. 2011. Ley n.° 19.828, de 19 de setiembre de 2019. Régimen de fomento y protección del sistema deportivo. Registro Nacional de Leyes y Decretos. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19828-2019. Acceso en: 6 abr. 2025.

ZALUAR, Alba, 1994. Cidadãos não vão ao paraíso Juventude e política social. Campinas: Ed. da Universidade Estadual de Campinas.

Publiée

2025-07-02

Numéro

Rubrique

Artigos