Donaciones, préstamos, entregas:

un análisis respecto a los arreglos de crianza en el Río de la Plata entre la colonia y las repúblicas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.51359/2525-5649.2024.261619

Palavras-chave:

infancias, archivo judicial, circulación de menores, crianza, patria potestad

Resumo

Nos proponemos indagar en torno a las formas de crianza de niñas en el periodo tardocolonial rioplatense. El archivo judicial es la puerta de entrada a un mundo arreglos, transacciones, interpretaciones de la ley y los deberes de padres y madres y a las formas de elaborar los vínculos al interior de los entramados familiares en un sentido amplio y nos revela en parte, la calidad de vida en los años de infancia. Repensamos el modo en que se conceptualizaba la noción de patria potestad y la de dependencia, algo particularmente notable en el caso de las mujeres. Le cabe a esta presentación una revisión en torno a quiénes eran conceptualizadas como menores en este período y cuáles eran los condicionamientos que dicha caracterización implicaba. A su vez, interesa una mirada respecto a la cultura jurídica y los marcos normativos en los cuales estos procesos y sus mecanismos se encuadraron.

Biografia do Autor

Bettina Sidy, Universidad Nacional de San Martin

Doutora em Antropologia pela Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade de Buenos Aires. Pesquisadora CONICET junto ao Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-EH) da Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Referências

Ana Silvia Volpi Scott y Jonathan Fachini da Silva, “Hijos de nadie: la práctica del abandono domiciliario en el mundo lusobrasileño en perspectiva comparada”, Revista Latinoamericana, v. 9, n. 17 (2015), pp. 101-118.

Alejandra Araya Espinoza, “La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, v. VIII, n. 1/2 (2004), pp. 67-90.

Alejandro Agüero, "Historia del Derecho y categorías jurídicas. Un ejercicio de crítica conceptual", Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, n. 16 (2008), pp. 135-144.

Ángel Rodríguez Sánchez, “El poder familiar la patria potestad en el Antiguo Régimen”, Chronica Nova, v. 18 (1990), pp. 365-380.

Ann Twinam, Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial, Buenos Aires: FCE, 2009.

Antonio Manuel Hespanha, La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.

Antonio Manuel Hespanha, Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio, Madrid: Tecnos, 2000.

Bettina Sidy, “El cuerpo de Lorenza: reflexiones en torno a un caso de estupro en el Río de la Plata (siglo XVIII)”, Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, v. 36, n. 61 (2021), pp. 58-77.

Bianca Premo, “Pena y protección: delincuencia juvenil y minoridad legal en Lima virreinal, siglo XVIII”, Histórica, v. XXIV, n. 1 (2000), pp. 85-120.

Carlos Garriga, "Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen", ISTOR: Revista de Historia Internacional, v. 4, n. 16 (2004), pp. 13-44.

Claudio Küffer et al., “Trabajo infantil en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el primer tercio del siglo XIX”, Naveg@mérica, v. 12 (2014), pp. 125-133.

Clavero, Bartolomé, Razón de Estado, razón de individuo, razón de historia, Madrid: CEC, 1991.

Darío Barriera, Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XVIII, Murcia: EDIT.UM, 2009, pp. 70-72.

Dora Celton, “Abandono de niños e ilegitimidad. Córdoba, Argentina, siglos XVIII-XIX, in Mónica Ghirardi (org.), Familias iberoamericanas ayer y hoy. una mirada interdisciplinaria, San Pablo: ALAP, 2008, pp. 231-250.

Elisa Caselli, “Introducción”, in Maria Paula Polimene (org.), Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen, Rosario: Prohistoria, 2011, pp. 11-32.

Elsa María Bocanegra Acosta, “Las prácticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 5, n. 1 (2007), pp. 1-22.

Guillermo Suárez Blázquez, “La patria potestad en el derecho romano y en el derecho altomedieval visigodo”, Revista de estudios de historia jurídica, n. 36 (2014), pp. 159-187.

Jaqueline Vassallo, “Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial”, Anuario de estudios americanos, v. 63, n. 2 (2006), pp. 97-116.

José Luis Moreno, “El delgado hilo de la vida: los niños expósitos de Buenos Aires, 1779-1823”, Revista de Indias, vol. LX, n. 220 (2000), pp. 663-685.

María Dolores Quaglia, “Corrupción y prostitución infantil en Buenos Aires (1870-1904). Una aproximación al tema”, in José Luis Moreno, (org.), La política social antes de la política social (caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX), Buenos Aires: Trama editorial/Prometeo libros, 2000, pp. 205-223.

María Eugenia Albornoz Vásquez y Aude Argouse, “Mencionar y tratar el cuerpo: indígenas, mujeres y categorías jurídicas. Violencias del orden hispano colonial, virreinato del Perú, s. XVII-XVIII”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Mónica Ghirardi, “Reclamados, embargados, cobrados, cedidos: la infancia como ¿valor de uso? en Córdoba, Argentina, siglos XVII-XIX”, in Mónica Ghirardi (org.), Familias iberoamericanas ayer y hoy: una mirada interdisciplinaria, San Pablo: ALAP, 2008, pp. 251-284.

María Marta Aversa, “Las tramas sociales de la minoridad: infancias pobres y oficios ‘deshonestos’ en la ciudad de Buenos Aires, fines del siglo XIX y principios del XX”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n. 8 (2016), pp. 132-153.

Nara Milanich,“Los hijos de la providencia: el abandono como circulación en el Chile decimonónico”, Revista de historia social y de las mentalidades, v. 5, n. 1 (2001), pp. 79-100.

Pablo Rodríguez Jiménez y María Emma Mannarelli, Historia de la infancia en América Latina, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.

Philippe Ariès, El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus ediciones, 1987.

Ricardo Cicerchia, “Vida familiar y prácticas conyugales: clases populares en una ciudad colonial, Buenos Aires, 1800-1810”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "doctor Emilio Ravignani", v. 2 (1990), pp. 91-109.

Ricardo Cicerchia, Historia de la vida privada en la Argentina, Buenos Aires: Troquel, 1998.

René Salinas Meza, “Mujer, violencia doméstica y familia en Chile tradicional (siglos XVIII-XIX)”, in Mónica Ghirardi (org.), Familias iberoamericanas ayer y hoy: una mirada interdisciplinaria, San Pablo: ALAP, 2008, pp. 171-192.

Ricardo Becú Zorraquin, La organización judicial argentina en el período hispánico. Buenos Aires: Biblioteca de la sociedad de historia argentina, 1952.

Ricardo Becú Zorraquin, La organización judicial argentina en el período hispánico. Buenos Aires: Biblioteca de la sociedad de historia argentina, 1952.

Romina Zamora, “”…que por su juicio y dictamen no puede perjudicar a la quietud Publica…”. Acerca de la administración de la justicia en San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII”, in Maria Paula Polimente (org.) Autoridades y practicas judiciales en el Antiguo Régimen, Rosario: Prohistoria, 2011, pp. 115-137.

Víctor Tau Anzoátegui y Eduardo Martiré, Manual de historia de las instituciones argentinas, Buenos Aires: Librería Histórica, 2006.

Yolanda de Paz Trueba, “Familias pobres y defensores de menores en el centro de la provincia de Buenos Aires: formas de intervención en la transición al siglo XX”, Historia Caribe, vol. XII, n. 3 (2017), pp. 229-257.

Yolanda Edith de Paz Trueba, "Familias pobres y defensores de menores en el centro de la provincia de Buenos Aires. Formas de intervención en la transición al siglo XX", Historia Caribe, v. 12, n. 31 (2017), pp. 229-257.

Downloads

Publicado

17-12-2024