El campo como lugar en la educación geográfica de los primeros años: un enfoque a partir de los libros de texto RESUMEN El objetivo de este artículo es analizar cómo el campo, en sus temas y cuestiones socioespaciales inherentes a él son abordados en la enseñanza de Geografía para los años iniciales de la Enseñanza Fundamental por medio de libros didácticos distribuidos por el Programa Nacional de Libro y Material Didáctico (PNLD). Para ello, fueron analizados textos e imágenes del libro del 4º año de la enseñanza fundamental que componen uno de los dos acervos del PNLD 2019-2022 utilizados por las escuelas de la red municipal del municipio en que la investigación fue desarrollada. A partir de ese análisis fue posible verificar que, en ese material, la forma como el campo es presentado lo limita a la idea de un espacio de negocios y/o subordinado a las necesidades e intereses de la dinámica urbana, con énfasis en los aspectos económicos de la producción. Por otro lado, los aspectos sociales, culturales y ambientales se mencionan superficialmente, lo que puede comprometer la lectura y la comprensión de lo que es el campo para los estudiantes, especialmente aquellos que no lo conocen. De esa forma, destacamos la importancia de la mediación docente en la problematización de las discusiones presentadas por los materiales didácticos con vistas a la ampliación del pensamiento de los alumnos sobre los diversos temas estudiados. Específicamente en el campo, las discusiones pueden contribuir a pensar en él como un lugar de vida y diversidad de sujetos y relaciones. Palabras-clave: Campo; Libro didáctico; Educación geográfica.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2238-6211.2023.257308

Palabras clave:

Campo, Libro didáctico, Educación geográfica

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar cómo el campo, en sus temas y cuestiones socioespaciales inherentes a él son abordados en la enseñanza de Geografía para los años iniciales de la Enseñanza Fundamental por medio de libros didácticos distribuidos por el Programa Nacional de Libro y Material Didáctico (PNLD). Para ello, fueron analizados textos e imágenes del libro del 4º año de la enseñanza fundamental que componen uno de los dos acervos del PNLD 2019-2022 utilizados por las escuelas de la red municipal del municipio en que la investigación fue desarrollada. A partir de ese análisis fue posible verificar que, en ese material, la forma como el campo es presentado lo limita a la idea de un espacio de negocios y/o subordinado a las necesidades e intereses de la dinámica urbana, con énfasis en los aspectos económicos de la producción. Por otro lado, los aspectos sociales, culturales y ambientales se mencionan superficialmente, lo que puede comprometer la lectura y la comprensión de lo que es el campo para los estudiantes, especialmente aquellos que no lo conocen. De esa forma, destacamos la importancia de la mediación docente en la problematización de las discusiones presentadas por los materiales didácticos con vistas a la ampliación del pensamiento de los alumnos sobre los diversos temas estudiados. Específicamente en el campo, las discusiones pueden contribuir a pensar en él como un lugar de vida y diversidad de sujetos y relaciones.

Biografía del autor/a

Marieli Maria Pauli, Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD)

Doutoranda em Geografia no Programa de Pós-Graduação em Geografia da Universidade Federal da Grande Dourados.

Bruno dos Santos Simões, Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD)

Doutor em Educação Científica e Tecnológica pela Universidade Federal de Santa Catarina. Docente do Programa de Pós-Graduação em Ensino de Ciências e Matemática da Universidade Federal da Grande Dourados

Citas

ARROYO, M. G; CALDART, R. S; MOLINA, M. C. Apresentação. ARROYO, M. G; CALDART, R. S; MOLINA, M. C. (orgs.). Por uma educação do campo. 5º ed. Petrópolis: Vozes, 2011.

BEM, A. A Geografia Agrária nos livros didáticos: primeira aproximação para uma crítica do conteúdo que se ensina na escola. Revista do Departamento de Geografia da PUC-Rio (GEOPUC), ano 3, n. 6, p. 1-15, jul-dez, 2010.

CALLAI, H. C.; CAVALCANTI, L. S.; CASTELLAR, S. M. V. O estudo do lugar nos anos iniciais do ensino fundamental. Revista Terra Livre, São Paulo, ano 28, v. 1, n. 38, 2012.

CAMACHO, R. S. A educação do campo em disputa: resistência versus subalternidade ao capital. Revista Educação e Sociedade, v. 38, n. 140, 2017.

CAMACHO, R. S. Educação do Campo e territórios/territorialidades camponeses: terra, família e trabalho In: MOLINA, M. et al. (Orgs.). Formação De Formadores: Reflexões sobre as experiências da Licenciatura em Educação do Campo no Brasil. Horizonte, MG: Autêntica, 2019, v.9, p. 169-188.

CARVALHO, H. M. de; COSTA, F. de A. Agricultura camponesa. In: CALDART, R. S. et al. (Orgs.). Dicionário da Educação do Campo. Rio de Janeiro: Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio; São Paulo: Expressão Popular, 2012. p. 746-750.

COSTA SILVA, R. G. da; SUAVE, M. P; NEVES, J. G. Geografia, livro didático e educação: problematizações da temática agrária no Ensino Fundamental. Revista Cerrados: Montes Claros, v. 19, n. 02, p. 20-51, jul./dez, 2021.

FERNANDES, B. M. Diretrizes de uma Caminhada. In: ARROYO, M. G; CALDART, R. S; MOLINA, M. C. (orgs.). Por uma educação do campo. 5º ed. Petrópolis: Vozes, 2011.

MOLINA, M. C. (orgs.). Território Camponês. In: CALDART, Roseli Salete et al. (Orgs.). Dicionário da Educação do Campo. Rio de Janeiro: Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio; São Paulo: Expressão Popular, 2012. p. 746-750.

MOLINA, M. C. (orgs.). Agricultura Camponesa e/ou Agricultura Familiar. (Não publicado).

GANDRA, A. Pesquisa aponta que fome atinge 33,1 milhões de pessoas no país. Agência Brasil, 2022. Disponível em: < https://agenciabrasil.ebc.com.br/geral/noticia/2022-06/pesquisa-aponta-que-fome-atinge-331-milhoes-de-pessoas-no-pais>. Acesso em: jul. de 2022.

MASSEY, D. Pelo espaço: uma nova política da espacialidade. Tradução: Hilda Pareto Maciel; Rogério Haesbaert. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2008.

MASSEY, D. A mente geográfica. Revista GEOgraphia, v.19, n. 40, 2017: mai/agos. Tradução: Ana Angelita da Rocha e Maria Lucia de Oliveira. Universidade Federal Fluminense: Niterói, 2017.

OLIVEIRA JR., W. M. de. Tropas de imagens partilham o (não) saber geográfico: territórios contestados de poder. Punto Sur, v. 2, p. 5-19, en./jun, 2020.

SILVA, M. A.; OLIVEIRA, A. M. de. Dialogando com o livro didático de Geografia: análise do discurso sobre a questão agrária em obras do ensino médio. Revista Geografia Ensino & Pesquisa, v. 17, n. 3, set./ago. 2013.

SIMIELLI, M. E. Ápis geografia (4º ano): Ensino Fundamental Anos Iniciais. 2ª ed. São Paulo: Ática, 2017d (Coleção Ápis).

SOUZA, F. E. Perspectivas teóricas e metodológicas para se pensar a identidade territorial camponesa nos livros didáticos de Geografia. Revista Interdisciplinar em Educação e Territorialidade, v.1, n.1, p. 16-33, jul./dez., 2020.

SOUZA, F. E; OLIVEIRA, V. A. de. Pensar os livros didáticos de geografia na perspectiva da educação do campo. Revista Com Censo: Estudos Educacionais do Distrito Federal, [S.l.], v. 9, n. 2, p. 169-176, maio 2022.

TONINI, I. M; GOULART, L. B. Desafios para potencializar o Livro Didático de Geografia. In: O livro didático de Geografia e os desafios da docência para a aprendizagem. TONINI et al., (orgs.). Porto Alegre: Editora Sulina, 2017.

Publicado

2023-10-11

Cómo citar

Pauli, M. M., & Simões, B. dos S. (2023). El campo como lugar en la educación geográfica de los primeros años: un enfoque a partir de los libros de texto RESUMEN El objetivo de este artículo es analizar cómo el campo, en sus temas y cuestiones socioespaciales inherentes a él son abordados en la enseñanza de Geografía para los años iniciales de la Enseñanza Fundamental por medio de libros didácticos distribuidos por el Programa Nacional de Libro y Material Didáctico (PNLD). Para ello, fueron analizados textos e imágenes del libro del 4º año de la enseñanza fundamental que componen uno de los dos acervos del PNLD 2019-2022 utilizados por las escuelas de la red municipal del municipio en que la investigación fue desarrollada. A partir de ese análisis fue posible verificar que, en ese material, la forma como el campo es presentado lo limita a la idea de un espacio de negocios y/o subordinado a las necesidades e intereses de la dinámica urbana, con énfasis en los aspectos económicos de la producción. Por otro lado, los aspectos sociales, culturales y ambientales se mencionan superficialmente, lo que puede comprometer la lectura y la comprensión de lo que es el campo para los estudiantes, especialmente aquellos que no lo conocen. De esa forma, destacamos la importancia de la mediación docente en la problematización de las discusiones presentadas por los materiales didácticos con vistas a la ampliación del pensamiento de los alumnos sobre los diversos temas estudiados. Específicamente en el campo, las discusiones pueden contribuir a pensar en él como un lugar de vida y diversidad de sujetos y relaciones. Palabras-clave: Campo; Libro didáctico; Educación geográfica. Revista De Geografia, 40(2), 159–178. https://doi.org/10.51359/2238-6211.2023.257308