Tecendo memórias: organização de mulheres lésbicas em El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.51359/2317-5427.2017.237058Parole chiave:
lésbicas, feminismos, movimento social, diversidade sexual, El SalvadorAbstract
Este artigo tem como objetivo descrever os processos de organização das mulheres lésbicas entre o pós-guerra 1993 e 2017, apontando as contribuições e tensões com o feminismo salvadorenho, o movimento da diversidade sexual e o movimento das mulheres em geral. As ações que marcam a agenda político-sexual das organizações de mulheres lésbicas em El Salvador nos últimos 20 anos também serão explicitadas. Através das metáforas da agricultura, da terra se preparando até a colheita, narram-se os processos de organização das mulheres lésbicas que começaram no pós-guerra, tornaram-se visíveis nos anos 2000 e se diversificaram na década de 2010.
Riferimenti bibliografici
ARGuETA, M. Un día en la vida. San Salvador:Dirección de publicaciones e impresos, 2005.
ARTETA, A.; POvES, M. “Entrevista a Lilia García”. Revista Sorginak, n. 3, p. 26-30, 1999.
BENAvIDES, B; HOPKINS, C.; HERRERA, M. “Las actoras en el movimiento de mujeres: estructuras, agendas y relaciones”. En: Fundación Nacional para el Desarrollo. Movimiento de Mujeres en El Salvador 1995-2006: Estrategias y miradas desde el feminismo. San Salvador: Criterio, 2008, p. 87-177.
BROWNING, David. El Salvador, La Tierra y El Hombre. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 1975[2006].
CATTRACHAS; GRuPO SAFO. Informe del Observatorio binacional Honduras-Nicaragua, Muertes violentas de la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual, e Intersex, 2010-2013. Managua/Tegucigalpa: Cattrachas/Grupo Safo, 2014.
CHávEz, N.; TEJADA, C. “Acercamiento a las experiencias de vida de las personas sexogenéricamente diversas en el oriente de El Salvador en la postguerra (1992-2009)”. En: CONGRESS OF THE LATIN AMERICAN STuDIES ASSOCIATION, XXXIv, New york, New york, Anales virtuales, 2016.
CISNEROS, A. “El derecho a la visibilidad y a la existencia: un Derecho Humano básico. Diversidad sexual”. Sihuehuet, N. 1, p. 14-16, 2006.
COLECTIvA FEMINISTA PARA ELDESARROLLO LOCAL DE EL SALvADOR. Fátima Polanco nos comparte sobre Las Desclosetadas en El Salvador, 2011. Disponible en: http://www.rednosotrasenelmundo.org/Fatima-Polanco-nos-comparte-sobre (Consulta: 31.10.2015).
CONCERTACIóNDE MuJERES SALvADOREÑAS. Mujeres 94: Plataforma de las mujeres salvadoreñas. San Salvador: S/E, 1993.CuéLLAR, L. Me refiero al orgullo de que, aun habiendo personas que quisieran vernos empalados, seguimos existiendo, 2014. Disponible en:http://www.elfaro.net/es/201407/noticias/15656/%E2%80%9CMe-refiero-al-orgullo-de-que-aun-habiendo-personas-que-quisieran-vernos-empalados-seguimos-existiendo.htm (Consulta: 03.07.2016).
DIARIo LA PáGINA. Prohíben valla publicitaria de lesbianas en San Salvador, 2013. Disponible en: http://www.lapagina.com.sv/nacionales/88057/2013/10/11/Prohiben-valla-publicitaria-de-lesbianas-en-San-Salvador (Consulta: 25.06.2015).
ESPACIOREGIONALLéSBICOFEMINISTA. Declaratoria del Encuentro Lésbico Feminista Centroamericano y de República Dominicana,2014. Disponible en: http://espacioregionalesbicofeminista.blogspot.com.br/2014/08/el-2-de-marzo-del-ano-2014-reunidas-en.html (Consulta: 22.07.2016).
FALQuET, J. De la cama a la calle: perspectivas teórico lésbica-feministas. Bogotá: Antropos, 2006.
FALQuET, J. “La violencia doméstica como forma de tortura: reflexiones basadas en la violencia como sistema en El Salvador”. Revista del CESLA, n. 3, p. 149-172, 2002.
FALQuET, J. “El movimiento de mujeres en la “democratización” de posguerra en El Salvador”. Revista del CESLA, n. 4, p. 194-209, 2009.KALI-NAuALIA. Inauguración de Kali, 2010. Disponible en: http://kalinaualia.blogspot.com.br/2010/01/inauguracion-de-kali.html (Consulta: 24.07.2016).
GARAy, A.; SALGuERO, F.; SEGOvIA, S. Caracterización psicológica de las mujeres lesbianas del grupo Renacer de la Luna que se reúne en la Asociación Entre Amigos de El Salvador.San Salvador: uES, 2002. 174 p. Psicología, universidad de El Salvador, San Salvador, 2002.
GARAIzáBAL, C.; vázQuEz, N. El dolor invisible: una experiencia de grupos de auto-apoyo con mujeres salvadoreñas. Madrid: Talasa, 1994.
HERRERA, M. (2008): “Marco de referencia: movimiento de mujeres en El Salvador 1995-2006: estrategias y miradas feministas”. En: Fundación Nacional para el Desarrollo. Movimiento de Mujeres en El Salvador 1995-2006: Estrategias y miradas desde el feminismo. San Salvador: Criterio, 2008, p. 29-62
LARA-MARTíNEz, R. Indígena, cuerpo y sexualidad en la literatura salvadoreña. Soyapango: Editorial universidad Don Bosco, 2012.LESBOS. Movimiento Lesbico Juvenil Lesbos, 2009. Disponible en: https://www.blogger.com/profile/04962759764137270521 (Consulta: 03.07.2016).
MOGROvEJO, N. Movimiento lésbico latinoamericano, su conformación y búsqueda de autonomía, 2015. Disponible en: http://normamogrovejo.blogspot.com.br/2015/09/movimiento-lesbico-latinoamericano-su.html(Consulta: 29.09.2016).
MOvIMIENTO DE MuJERES “MéLIDA ANAyA MONTES” (Las Mélidas). Memoria 1992-2007: 15 años de lucha feminista por la igualdad de género, la justicia y el respeto a la diversidad. San Salvador: Las Mélidas, 2007.
MOvIMIENTO DE MuJERES “MéLIDA ANAyA MONTES” (Las Mélidas). 17 años caminando juntas, desafiando al patriarcado. San Salvador: Las Mélidas, 2009.
MuJERES POR LA DIGNIDAD y LA vIDA (Las Dignas). 28 de junio: Día del orgullo lésbico y homosexual. Y usted, ¿Por qué es heterosexual?, Diario Latino, 29 de junio, p. 20, 1994.
MuJERES POR LA DIGNIDAD y LA vIDA. Una década construyendo feminismo... San Salvador: Las Dignas, 2000.
MuJERES POR LA DIGNIDAD y LA vIDA. Declaratoria de las lesbianas de El Salvador, 2007. Disponible en: http://boletinadignas-posicionamientos.blogspot.com.br/2007/08/declaratoria-de-las-lesbianas-de-el.html (Consulta: 03.07.2016).
MuJERES POR LA DIGNIDAD y LA vIDA. En acción por la autonomía de las mujeres, 2008a. Disponible en: http://boletinadignas-posicionamientos.blogspot.com.br/2008/03/en-accin-por-la-autonoma-de-las-mujeres.html (Consulta: 03.07.2016).
MuJERES POR LA DIGNIDAD y LA vIDA. Lesbianas de lo privado a lo público, 2008b. Disponible en:http://boletinadignas-posicionamientos.blogspot.com.br/2008/10/lesbianas-de-lo-privado-lo-pblico.html (Consulta: 03.07.2016).
MATuS, S. “Lesbianismo en El Salvador: mujer, identidad y discriminación”. Sihuehuet, n. 2, p. 18-20, 2007.
MATuS, S.; OLIvA, M. “Estrategia de las organizaciones de mujeres para la erradicación y vigencia de los derechos sexuales y derechos reproductivos en El Salador 1995-2006”. En: Fundación Nacional para el Desarrollo. Movimiento de Mujeres en El Salvador 1995-2006: Estrategias y miradas desde el feminismo. San Salvador: Criterio, 2008, p. 353-436.
MATuS, S.; OLIvA, M. Rebeldía, transgresión, persistencia y resistencia. La lucha por los Derechos Humanos de Las Lesbianas en El Salvador, 2011. Disponible en: http://mujeresycambio.blogspot.com.br/2011/11/rebeldia-transgresion-persistencia-y.html (Consulta: 25.06.2015).
NAvAS, M. “Los movimientos sociales y el movimiento de mujeres en El Salvador”. Realidad, n. 113, p. 363-375, 2007.
NAvAS, M. Sufragismo y feminismo: visibilizando el protagonismo de las mujeres salvadoreñas. San Salvador: Editorial Universitaria, 2012.
PoLANCo, F. Diversidad Sexual: 28J “De Stonewall a El Salvador”, 2017. Disponible en http://gacetasuchitoto.com/index.php/2017/06/07/diversidad-sexual-28j-de-stonewall-a-el-salvador/ (Consulta: 15.12.2017).
POSA, R.; FERREyRA, M. Memoria del instituto para activistas lesbianas y bisexuales de Centroamérica y Caribe castellano parlante. Buenos Aires: IGLHRC, 2007.
READy, K. “The uneasy “Informal Consensual union” of Lesbianism with Feminism in El Salvador”, en Culture, Health & Sexuality, 9, Suplemento 1, p. S7, 2007.
RED NOSOTRAS EL SALvADOR. Peperechas mujeres públicas, 2012a. Disponible en: http://www.rednosotrasenelmundo.org/Peperechas-mujeres-publicas (Consulta: 25.06.2015).
RED NOSOTRAS EL SALvADOR. Conociendo a las 5 Cincuenta y la acción del Bloque Lésbico, 2012b. Disponible en: http://www.rednosotrasenelmundo.org/Conociendo-a-las-5-Cincuenta-y-la (Consulta: 31.10.2015).
RED NOSOTRAS EL SALvADOR. Conferencia “Felicidad y Diversidad sexual como derechos humanos” 14 y 15 de marzo: Andrea Alvarado, 2013. Disponible en: http://www.rednosotrasenelmundo.org/Conferencia-Felicidad-y-Diversidad (Consulta 30.10.2015).
RED NOSOTRAS EL SALvADOR. Adoradoras de la Santa Vulva en El Salvador, 2014. Disponible en: http://www.rednosotrasenelmundo.org/Adoradoras-de-la-Santa-vulva-en-El (Consulta: 03.07.2016).
RíOS, M. La identidad personal de las mujeres lesbianas del Colectivo Las Desclosetadas, Municipio de San Salvador 2010 (Estudio de caso). San Salvador: PEDAGOGICA, 2011. 70 p.
Trabajo Social, universidad Pedagógica de El Salvador, San Salvador, 2011.
RIvAS, P. El español que hablamos en El Salvador. San Salvador: Dirección de publicaciones, 1975.
RODRíGuEz, E.; CIRIzA, A. “viajes apasionados. Feminismos en la Argentina de los 60 y 70”. Labrys, n. 22, 2012. Disponible en http://www.labrys.net.br/labrys22/aventure/alejandra%20ciriza.htm(Consulta: 05.07.2016).
SAADE, J. Nuevo Mundo. San Salvador: Discoteca Oráculos, 1989 (septiembre).
vázQuEz, N.; IBáÑEz, C.; MuRGuIALDAy, C. Mujeres~Montaña. Vivencias de guerrilleras y colaboradoras del FMLN. Madrid: Horas y Horas, 1996.
WITTIG, M. El Pensamiento Heterosexual y otros ensayos. Móstoles:Top Printer Plus, 2010
Downloads
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2018 Estudos de Sociologia - ISSN: 2317-5427

TQuesto lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado