In/Definición de la ocupación de los lugares de trabajo
DOI:
https://doi.org/10.51359/2448-2307.2022.253979Palabras clave:
ocupación, huelga, empleador, trabajador, contraderecho.Resumen
Luego de situar el tema en el marco del Estado Social y Democrático de Derecho, y de examinar el efecto que produce en la Gobernabilidad, nuestro énfasis se concentra en el cuestionamiento de la ocupación por los trabajadores como una extensión o modalidad del derecho de huelga. Asimismo analizaremos la Recomendación del Comité de Libertad Sindical de la OIT a propósito de la queja planteada por empresarios uruguayos contra el Gobierno de la República Oriental del Uruguay -Caso N° 2699- emitida en marzo de 2010. Finalmente, analizaremos el acierto de la última solución legislativa lograda en nuestro país
Citas
ANUARIO de Jurisprudencia Laboral. 2000. Caso 597
BAJO FERNÁNDEZ, Miguel. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Madrid: Ed. Ramón Areces, 1989. p. 105-106. t. 3.
DELPIAZZO, Carlos; ROBAINA RAGGIO, A. Estado de Derecho y ocupaciones. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, Facultad de Derecho, año 5, n. 9, p. 11, 2006.
DELPÍAZZO, Carlos; ROBAÍNA RAGGIO, A. Estado de Derecho y ocupaciones. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, Facultad de Derecho, año 5, n. 9, p. 9, 2006.
DICCIONARIO de la Lengua Española de la Real Academia Española. 21. ed. Madrid, 1992. p. 788.
DURÁN MARTÍNEZ, Augusto. “La huelga y la ocupación de los locales de trabajo”. Estudios de Derecho Administrativo. La Ley Uruguay. Montevideo, 2021. p. 444. n. 23.
ERMIDA URIARTE, Oscar. IUS Labor 4/2006. La nueva legislación laboral uruguaya. Disponible en: www.raco.cat/index.php
ERMIDA URIARTE, Oscar. Medios de Prevención y Solución de Conflictos Colectivos. In: JORNADAS URUGUAYAS DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, 27., p. 259.
FERNÁNDEZ SEGADO. El sistema constitucional español op. cit., DURAN MARTÍNEZ, Augusto La ocupación de los locales de trabajo y el Estado Social y Democrático de Derecho. Montevideo: Estudios de Derecho Público, 2008. v. 2. y en ANUARIO de Derecho Administrativo. Montevideo: FCU, 2006. p. 139. t. 13.
HARO R. Algunas reflexiones sobre el Estado Social y Democrático de Derecho. Revista de la Facultad de Derecho UCUDAL, n. Vil, Montevideo. p. 227, 2005.
LARRAÑAGA, Nelson. Ilicitud de la ocupación del lugar de trabajo. JORNADAS URUGUAYAS DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, 18., p. 368
OLIVEROS, Miguel Angel. Derecho de los Empleadores en Uruguay. In: Derecho de los empleadores. Estudio de países. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo, 2002. p. 50-51. ISBN 92-2-312946-X.
PÉREZ DEL CASTILLO, Santiago. El derecho de huelga. FCU Montevideo 1993. p. 19
PONTIFICIO. Consejo “Justicia y Paz” Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, op. cit.
RISSO FERRAND, M. Derecho Constitucional. Montevideo. 2006. p. 507. t. 1.
RISSO FERRAND, Martín. Derecho Constitucional. Montevideo. p. 452-453, 2006. t. 1.
RISSO FERRAND, Martín. La ocupación de los lugares de trabajo. In: página web de la Universidad Católica del Uruguay.
SAGÜES, Néstor P. Derechos y contraderechos (a proósito de la violencia urbana). In: ANUARIO de Derecho Constitucional Latinoamericano. Edición 2004. p. 461-462. t. 2.
VILLAMAYOR, Féilx. Derechos de los empleadores reconocidos en la legislación paraguaya. In: Derecho de los empleadores. Estudio de países. Santiago, Oficina Internacional del Trabajo, 2002. p. 94. ISBN 92-2-312946X.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con la Revista Académica de la Facultad de Derecho del Recife ("RAFDR"), aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la RAFDR el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) sólo después de publicado en la RAFDR, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).