Del derecho a la ciudad: su objeto y contenido esencial
DOI :
https://doi.org/10.51359/2448-2307.2022.251453Mots-clés :
elementos configuradores, dimensionamiento jurídico.Résumé
Uno de los paradigmas urbanos más significativos actualmente, es el derecho a la ciudad, respecto al cual, la determinación de sus elementos configuradores, resulta de gran relevancia para las Ciencias Jurídicas. Bajo ese presupuesto se realiza el presente artículo científico, cuyo objetivo principal se centra en sistematizar tendencias doctrinales relativas a dos de los referidos elementos configuradores, específicamente, su objeto y contenido esencial. Para ello, se abordan aspectos generales sobre la concepción de este derecho y se particulariza en los elementos aludidos, sin dejar de reconocer la existencia de otros. La metodología empleada se sustenta en la combinación de la revisión bibliográfica como técnica investigativa, con algunos de los métodos de uso más frecuente tanto en investigaciones científico- teóricas en general como en las investigaciones jurídicas. En correspondencia con el objetivo planteado, los resultados tributan a él, determinándose como tales, la sistematización de las principales tendencias doctrinales relativas al objeto y contenido esencial del derecho a la ciudad, como parte de sus elementos configuradores. Los aspectos valorados permiten el planteamiento de conclusiones que coadyuvan a la fundamentación de los restantes elementos, en pos de perfeccionar el dimensionamiento jurídico de este derecho.
Références
ARGENTINA. Ley 3.706/10, de Protección y Garantía Integral de los Derechos de las Personas en Situación de Calle y en Riesgo a la Situación de Calle, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
BASTIDA FREIJEDO, Francisco et al. Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución de 1978. Madrid: Editorial Tecnos, 2004.
BERMÚDEZ L, Roberto H. El derecho a la ciudad y la recuperación de plusvalías urbanas: una aproximación a la temática en el contexto de la nueva agenda urbana. Revista IUS Doctrina, v. 11, n. 1, 2018.
BORJA, J. La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza Editorial S.A., 2003.
BRASIL. Estatuto de las Ciudades. Ley federal No. 10257 de 10 de julio de 2001.
CARRIÓN, Fernando y DAMMERT GUARDIA, Manuel (Ed.). Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. Ecuador: FLACSO, 2019.
CARTA-AGENDA Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad, Florencia, 2011. Disponível em: https://www.uclg-cisdp.org/sites/default/files/Carta_Agenda_Mundial_DDHH_Ciudad_CGLU_0.pdf. Acesso em: 14/08/2021.
CARTA de Derechos y Responsabilidades de Montreal. Canadá, 2008.
CARTA de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, 2010. Disponível em: http://www.porelderechoalaciudad.org.mx/. Acesso em: 14/08/2021.
Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad, Saint-Denis, Francia, 2000. Disponível em: https://www.sindicadegreugesbcn.cat/pdf/normativa/salvaguarda_es.pdf. Acesso em: 14/08/2021.
CARTA Mundial del Derecho a la Ciudad, Porto Alegre, Brasil, 2005. Disponível em: http://www.onuhabitat.org/index.php?option=comdocman&task=doc_download&gid=50&Itemid=3. Acesso em: 14/08/2021.
COLIN, Brigitte. Introduction. UNESCO. International public debates. Urban policies and the right to the city. París: UNESCO, 2006.
CORREA MONTOYA, Lucas. Algunas reflexiones y posibilidades del derecho a la ciudad en Colombia: los retos de la igualdad, la participación y el goce de los derechos humanos en los contextos urbanos. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Colombia, 2010.
DESAGUES, Carlos; MARTÍNEZ, M. Rosa. Hábitat digno y Derecho a la Ciudad. Cuadernos Electrónicos: Derecho a la vivienda y a la ciudad. México: UNAM, 2012. n. 6.
DÍEZ-PICAZO, Luis; GULLÓN, Antonio. Sistema de Derecho Civil. Madrid: Ed. Tecnos, S.A., 1994.
ECUADOR. Constitución del Ecuador. Registro Oficial No. 449. 20 de octubre de 2008.
ECUADOR. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo. Ley s/n. 2016.
FRANCIA. Loi d´ orientation pour la ville de Francia. Ley nº 91-662. 13 de Julio de 1991.
In: LEFEBVRE, Henry. El derecho a la ciudad. Barcelona: Península, 1978.
MARTÍ CAPITANACHI, Daniel Rolando. Ciudad y derecho. Las garantías urbanas. Cuadernos Electrónicos: Derecho a la vivienda y a la ciudad. México: UNAM, 2012. n. 6.
MARTÍNEZ DALMAU, R. Constitución, espacio público y urbanismo en Villabella Armengol, C. et al. Libro Derecho Civil y Constitucional. México: Grupo Editorial Mariel S.C., 2014.
MÉXICO. Constitución de la ciudad de México. Gaceta Oficial de la ciudad de México, n. 5, feb. 2017.
ONU. Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. 2016
ONU. Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948
ONU-Hábitat. Guía de Resiliencia Urbana. 2016.
REY DOMÍNGUEZ, Gina. Centro Habana. Búsqueda del desarrollo urbano sustentable. Arquitectura y Urbanismo, La Habana, Cuba, v. 31, n. 3, 2010.
RUBIO Llorente, Francisco. Derechos Fundamentales y principios constitucionales: doctrina jurisprudencial. Barcelona: Editorial Ariel, 1995.
SANÉ, Pierre y TIBAIJUKA, Anna. Preface. UNESCO. International public debates. Urban policies and the right to the city. París: UNESCO, 2006.
SLAVIN, Pablo et al. Construyendo justicia espacial: convocatoria para la construcción de una Carta por el Derecho a la Ciudad para el Partido de General Pueyrredón. Argentina. 1. ed. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019.
TAPIA, Maricarmen. El derecho a la ciudad, entre el confinamiento y la utopía. Crítica Urbana, n. 13, jul. 2020.
TARBUCH, Laura (coord..). Derecho a la ciudad. Sin justicia social urbana no hay ciudadanía. Revista Institucional de la Defensa Pública de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina, año 6, n. 10, sept. 2016.
VALDÉS DÍAZ, Caridad del Carmen et al. La relación jurídica civil. Concepto y contenido. Derecho Civil. Parte General. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, 2006.
VELÁZQUEZ CARRILLO, Fabio. Pensar la ciudad en perspectiva de derechos. Ciudad e inclusión: por el Derecho a la Ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 2004.
VILLABELLA ARMENGOL, Carlos. Derechos fundamentales y derechos de la personalidad. Una relación conceptual no siempre bien resuelta. In: VILLABELLA ARMENGOL et al. Derecho Civil y Constitucional. México: Grupo Editorial Mariel S.C., 2014.
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteurs qui publient dans la Revue Académique de la Faculté de Droit du Recife («RAFDR») acceptent les termes suivants:
- Les auteurs conservent le droit d'auteur et accordent à la RAFDR le droit de première publication, l'ouvrage étant alors disponible simultanément, sous la licence Licence d’attribution Creative Commons permettant à d'autres de partager l'ouvrage tout en en reconnaissant la paternité et la publication initiale dans cette revue.
- Les auteurs peuvent conclure des ententes contractuelles additionnelles et séparées pour la diffusion non exclusive de la version imprimée de l'ouvrage par la revue (par ex., le dépôt institutionnel ou la publication dans un livre), accompagné d'une mention reconnaissant sa publication initiale dans la RAFDR.
- Les auteurs ont le droit et sont autrisés et encouragés à publier leur ouvrage en ligne (par ex., dans un dépôt institutionnel ou sur le site Web d'une institution) après que l'article a été publié en RAFDR, car cela peut mener à des échanges fructueux ainsi qu'à un nombre plus important, plus rapidement, de références à l’ouvrage publié (Voir The Effect of Open Access).
Informations complémentaires:
Les articles publiés dans RAFDR sont soumis à la licence CC-BY qui, en résumé: