Del derecho a la ciudad: su objeto y contenido esencial
DOI:
https://doi.org/10.51359/2448-2307.2022.251453Parole chiave:
elementos configuradores, dimensionamiento jurídico.Abstract
Uno de los paradigmas urbanos más significativos actualmente, es el derecho a la ciudad, respecto al cual, la determinación de sus elementos configuradores, resulta de gran relevancia para las Ciencias Jurídicas. Bajo ese presupuesto se realiza el presente artículo científico, cuyo objetivo principal se centra en sistematizar tendencias doctrinales relativas a dos de los referidos elementos configuradores, específicamente, su objeto y contenido esencial. Para ello, se abordan aspectos generales sobre la concepción de este derecho y se particulariza en los elementos aludidos, sin dejar de reconocer la existencia de otros. La metodología empleada se sustenta en la combinación de la revisión bibliográfica como técnica investigativa, con algunos de los métodos de uso más frecuente tanto en investigaciones científico- teóricas en general como en las investigaciones jurídicas. En correspondencia con el objetivo planteado, los resultados tributan a él, determinándose como tales, la sistematización de las principales tendencias doctrinales relativas al objeto y contenido esencial del derecho a la ciudad, como parte de sus elementos configuradores. Los aspectos valorados permiten el planteamiento de conclusiones que coadyuvan a la fundamentación de los restantes elementos, en pos de perfeccionar el dimensionamiento jurídico de este derecho.
Riferimenti bibliografici
ARGENTINA. Ley 3.706/10, de Protección y Garantía Integral de los Derechos de las Personas en Situación de Calle y en Riesgo a la Situación de Calle, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
BASTIDA FREIJEDO, Francisco et al. Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución de 1978. Madrid: Editorial Tecnos, 2004.
BERMÚDEZ L, Roberto H. El derecho a la ciudad y la recuperación de plusvalías urbanas: una aproximación a la temática en el contexto de la nueva agenda urbana. Revista IUS Doctrina, v. 11, n. 1, 2018.
BORJA, J. La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza Editorial S.A., 2003.
BRASIL. Estatuto de las Ciudades. Ley federal No. 10257 de 10 de julio de 2001.
CARRIÓN, Fernando y DAMMERT GUARDIA, Manuel (Ed.). Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. Ecuador: FLACSO, 2019.
CARTA-AGENDA Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad, Florencia, 2011. Disponível em: https://www.uclg-cisdp.org/sites/default/files/Carta_Agenda_Mundial_DDHH_Ciudad_CGLU_0.pdf. Acesso em: 14/08/2021.
CARTA de Derechos y Responsabilidades de Montreal. Canadá, 2008.
CARTA de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, 2010. Disponível em: http://www.porelderechoalaciudad.org.mx/. Acesso em: 14/08/2021.
Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad, Saint-Denis, Francia, 2000. Disponível em: https://www.sindicadegreugesbcn.cat/pdf/normativa/salvaguarda_es.pdf. Acesso em: 14/08/2021.
CARTA Mundial del Derecho a la Ciudad, Porto Alegre, Brasil, 2005. Disponível em: http://www.onuhabitat.org/index.php?option=comdocman&task=doc_download&gid=50&Itemid=3. Acesso em: 14/08/2021.
COLIN, Brigitte. Introduction. UNESCO. International public debates. Urban policies and the right to the city. París: UNESCO, 2006.
CORREA MONTOYA, Lucas. Algunas reflexiones y posibilidades del derecho a la ciudad en Colombia: los retos de la igualdad, la participación y el goce de los derechos humanos en los contextos urbanos. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Colombia, 2010.
DESAGUES, Carlos; MARTÍNEZ, M. Rosa. Hábitat digno y Derecho a la Ciudad. Cuadernos Electrónicos: Derecho a la vivienda y a la ciudad. México: UNAM, 2012. n. 6.
DÍEZ-PICAZO, Luis; GULLÓN, Antonio. Sistema de Derecho Civil. Madrid: Ed. Tecnos, S.A., 1994.
ECUADOR. Constitución del Ecuador. Registro Oficial No. 449. 20 de octubre de 2008.
ECUADOR. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo. Ley s/n. 2016.
FRANCIA. Loi d´ orientation pour la ville de Francia. Ley nº 91-662. 13 de Julio de 1991.
In: LEFEBVRE, Henry. El derecho a la ciudad. Barcelona: Península, 1978.
MARTÍ CAPITANACHI, Daniel Rolando. Ciudad y derecho. Las garantías urbanas. Cuadernos Electrónicos: Derecho a la vivienda y a la ciudad. México: UNAM, 2012. n. 6.
MARTÍNEZ DALMAU, R. Constitución, espacio público y urbanismo en Villabella Armengol, C. et al. Libro Derecho Civil y Constitucional. México: Grupo Editorial Mariel S.C., 2014.
MÉXICO. Constitución de la ciudad de México. Gaceta Oficial de la ciudad de México, n. 5, feb. 2017.
ONU. Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. 2016
ONU. Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948
ONU-Hábitat. Guía de Resiliencia Urbana. 2016.
REY DOMÍNGUEZ, Gina. Centro Habana. Búsqueda del desarrollo urbano sustentable. Arquitectura y Urbanismo, La Habana, Cuba, v. 31, n. 3, 2010.
RUBIO Llorente, Francisco. Derechos Fundamentales y principios constitucionales: doctrina jurisprudencial. Barcelona: Editorial Ariel, 1995.
SANÉ, Pierre y TIBAIJUKA, Anna. Preface. UNESCO. International public debates. Urban policies and the right to the city. París: UNESCO, 2006.
SLAVIN, Pablo et al. Construyendo justicia espacial: convocatoria para la construcción de una Carta por el Derecho a la Ciudad para el Partido de General Pueyrredón. Argentina. 1. ed. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019.
TAPIA, Maricarmen. El derecho a la ciudad, entre el confinamiento y la utopía. Crítica Urbana, n. 13, jul. 2020.
TARBUCH, Laura (coord..). Derecho a la ciudad. Sin justicia social urbana no hay ciudadanía. Revista Institucional de la Defensa Pública de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina, año 6, n. 10, sept. 2016.
VALDÉS DÍAZ, Caridad del Carmen et al. La relación jurídica civil. Concepto y contenido. Derecho Civil. Parte General. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, 2006.
VELÁZQUEZ CARRILLO, Fabio. Pensar la ciudad en perspectiva de derechos. Ciudad e inclusión: por el Derecho a la Ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 2004.
VILLABELLA ARMENGOL, Carlos. Derechos fundamentales y derechos de la personalidad. Una relación conceptual no siempre bien resuelta. In: VILLABELLA ARMENGOL et al. Derecho Civil y Constitucional. México: Grupo Editorial Mariel S.C., 2014.
Downloads
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
Os autores que publicam na Revista Acadêmica da Faculdade de Direito do Recife (doravante "RevAcadFDR") concordam com os seguintes termos de licenciamento:
(1) Autores mantém os direitos autorais e concedem à RevAcadFDR o direito da primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
(2) Autores têm autorização para assumir publicações adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial na RevAcadFDR.
(3) Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) depois do artigo ser publicado na RevAcadFDR, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Informações adicionais:
Os artigos publicados na Revista Acadêmica da Faculdade de Direito do Recife estão sujeitos a licença CC-BY qual, em resumo:
Permite a cópia e Redistribuição em qualquer formato, desde que atribuída sua autoria e publicação inicial na RevAcadFDR.
Adotamos esse tipo de licenciamento pois é finalidade maior da Revista Academica da Faculdade de Direito a difusão de conhecimento e não sua monopolização.