Ensinar a língua com uma perspectiva de gênero, uma necessidade atual?

Autores

  • Maria Victoria Goicoechea CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE (Argentina)
  • María Ángeles Goicoechea-Gaona Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.51359/1982-6850.2019.240542

Palavras-chave:

Pragmática, gramática, reflexión metalingüística, lenguaje inclusivo, variabilidad de las lenguas

Resumo

Nos últimos anos, os desenvolvimentos políticos e sociais geraram uma consciência da perspetiva de género, circunstância que levou ao surgimento de programas e planos de políticas de igualdade. Por isso, tanto nas instituições administrativas como nas educativas, são comuns os guias para o uso de uma linguagem não sexista e inclusiva. Com base nas "Recomendações Gerais" que, coincidentemente, são prescritas, analisamos os conteúdos linguísticos que implicam colocar em prática as indicações dos guias. Em primeiro lugar, apurámos se se referem a aspetos gramaticais (morfos sintácticos e morfos lexicais), pragmáticos ou de outro tipo e, face ao elevado número de referências a conteúdos gramaticais, chegámos à conclusão de que é necessário ensinam construções impessoais e passivas, bem como o uso de determinantes sem marca de gênero. Consequentemente, é necessário que as escolas expliquem o papel dos pronomes relativos nas construções subordinadas e o significado das preposições. O objetivo deste trabalho é analisar os conteúdos que fundamentam as "Recomendações Gerais" dos guias estudados para determinar o que conteúdos a ensinar e a partir de que enfoques seria conveniente criá-los. Partimos da concepção de texto como objeto empírico que postula o interacionismo sociodiscursivo, para o qual propomos a análise dos guias a fim de contribuir para a efetivação de suas indicações. chave para alcançar um domínio da linguagem capaz de regular o uso inclusivo e a internalização de valores que favorecem a implementação de relações simétricas.

Biografia do Autor

Maria Victoria Goicoechea, CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE (Argentina)

Licenciada en Filología hispánica, profesora de la materia Usos y Formas de la Lengua Escrita. Materia de la carrera Profesorado en Educación Física del Centro Regional Universitario Bariloche-Universida Nacional del Comahue.

Integrante del Departamento de Didáctica- Didáctica de la Lengua

María Ángeles Goicoechea-Gaona, Universidad de La Rioja

Universidad de La Rioja (España). Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Directora del Grupo de Investigación “Igualdad y Género”. Responsable de la Unidad de Género.

Referências

BRONCKART, J.-P. Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismosociodiscursivo.Madrid: Infancia y Aprendizaje,1997/2004.

BRONCKART, J.-P. Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila,2007.

BRONCKART, J.-P. En las fronteras del Interaccionismo sociodiscursivo: cuestiones lingüísticas, didácticas y psicológicas. InRiestra, D.III Jornadas Internacionales de investigación y prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas.San Carlos de Bariloche: Ediciones GEISE, 2013, p. 39-59.

CALERO, M. Á.Sexismo lingüístico. Análisis y propuesta antes la discriminación sexual en el lenguaje.Madrid: Narcea,1999.

CALERO,M.Á.Percepción social de los sexolectos. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz,2007.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes(CNCA).Guía de lenguaje inclusivo de género.Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Culturay las Artes. Gobierno de Chile,2016.

COSERIU, E. Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Madrid: Arco libros, 2007.

DE MAURO, T.Primera lección sobre el lenguaje. México: Siglo XIX,2005.

FERRO, P.C., PedridoNanzur, M.V.y Tedeschi, L.B.(coord.)Guía para el uso de un lenguaje nosexista e igualitario en la HCDN.Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

GOICOECHEA, M. V. Cómo trabajar la lectura y la escritura con alumnos ingresantes a la universidad. In Riestra, D.III Jornadas Internacionales de investigación y prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas.San Carlos de Bariloche: Ediciones GEISE, 2013,p. 526-542.

GÓMEZ TORREGO, L.La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid: Arco Libros,1994.

GONZÁLEZ BACHILLER, F.Guía para un uso de lenguaje no sexista en la Universidad de La Rioja.Logroño: Universidad de La Rioja,2017.

JAKUBINSKIJ, L.Sobre el habla dialogal. Viedma: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro,2018.

LEONTIEV, A. El desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal, 1983.

MEDINA GUERRA, A.M. (coord.) Manual de lenguaje administrativo no sexista.Málaga: Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, Universidad de Málaga y Área de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga,2002.

PASSCUAL SEVILLANO, M.F.y Zárate, M.C. Guía para un uso inclusivo del lenguaje en la Administración Local.Salamanca: Ayuntamiento de Salamanca (Familia e Igualdad de Oportunidades),2010.

RAMÍREZ VÉLEZ, J.M. (ed.) 10 recomendaciones para el uso no sexista dellenguaje. CONAPRED, INMUJERES y STPS. México: Los Textos del Caracol,2009.

RIESTRA, D. Enseñar a razonar en lengua materna, las implicancias discursivas y textuales de la acción de lenguaje. Estudos Linguísticos/Linguistic Studies. Lisboa: Colibrí y Centro de Linguística da Universidade Nova de Lisboa II. Faculdade de Ciencias Sociais e Humanas, UNL,2009,vol.3 n°. p. 411 -425.

RIESTRA, D., MIRA, B. & TAPIA, S.M. La necesidad de intervenir desde la Universidad en laenseñanza de la lengua primera. Quinto Congreso Nacional y Tercero Nacional de Investigación Educativa. Univ. Nac. del Comahue, Fac. de Cs. de la Educación. Cipolletti, Argentina, 2009.

SCHNEUWLY, B.Genres et types de discours: considérations psychologiques et ontogenétiques.In Reuter, Y.Les interactions lecture-écriture.Berne: Peter Lang,1994, p.155-173.

TAPIA, S. M. Razonamientos lógicos/gramaticales y enseñanza de la lengua. In Castel, V. M. &Cubo de Severino, L.(eds.)La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo,2010, p. 1309-1314.

VIGARA TAUSTE, A.M.De igualdad y diferencias: diez estudios de género. Madrid: Huerga y Fierro,2009.

VOLOSHINOV, N. El marxismo y la filosofía del lenguaje.Madrid: Alianza Editorial, 1992.

Publicado

2019-11-21