Enseñar la lengua con perspectiva de género, ¿una necesidad actual?

Authors

  • Maria Victoria Goicoechea Centro Regional Universitario-Universidad Nacional del Comahue
  • María Ángeles Goicoechea-Gaona Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.51359/1982-6850.2019.240542

Keywords:

gender perspective, grammar, gender-inclusive language, ideology

Abstract

In  the  last few  years,  political  and  social events  have raised the  awareness about  the  gender  issue,  which  in  turn  has  led  to  new  gender  equality programs  and  guideline  plans.  As  a  consequence,  gender-inclusive  and non-sexist  language  guidelines  are  commonboth  at  administrative  and education  institutions.Based on the “General Recommendations,” which coincidentally prescribe, we have looked at the language contents involved in the practical application of those guidelines. Firstly, we identified if they refer  to  grammar  aspects  (morpho-syntactic  or  morpho-lexical  patterns), pragmatic aspects or others. Then, given the high number of references to grammar  content,  we  concluded  that  it  is  necessary  to  teach  impersonal and    passive    voice    sentence    structures,    aswell    as    gender-neutral determiners.  Moreover,  the  usage  of  relative  pronouns  in  subordinate clauses and  the  meaning  of  prepositions need  to  be  taught  at  school.The objective of this paper is to analyze the contents underlying the “General Recommendations” section in the guidelines selected for this study with the  aim  to  determine  which  contents  to  teach  and  which  approaches  to adopt,  and  thus  make  the  most  effective  use  of  the  guidelines.  Since  we work  around  the  concept  of  text  as  an  empirical  object,  framed  within socio-discursive interactionism, we present the analysis of the guidelines as a  contribution  to  the  successful  implementation  of  the  guidelines.We believe   that   a   deeper   knowledge   of   the   language   we   use   to  express ourselves  is  key  to  achieve  a language  management  that  enables  gender inclusive use and an internalization of values that encourages symmetrical relationship implementation.

Author Biographies

Maria Victoria Goicoechea, Centro Regional Universitario-Universidad Nacional del Comahue

Departamento de Didáctica- Orientación Lengua

María Ángeles Goicoechea-Gaona, Universidad de La Rioja

Universidad de La Rioja (España). Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Directora del Grupo de Investigación “Igualdad y Género”. Responsable de la Unidad de Género.

References

BRONCKART, J.-P. Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismosociodiscursivo.Madrid: Infancia y Aprendizaje,1997/2004.

BRONCKART, J.-P. Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila,2007.

BRONCKART, J.-P. En las fronteras del Interaccionismo sociodiscursivo: cuestiones lingüísticas, didácticas y psicológicas. InRiestra, D.III Jornadas Internacionales de investigación y prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas.San Carlos de Bariloche: Ediciones GEISE, 2013, p. 39-59.

CALERO, M. Á.Sexismo lingüístico. Análisis y propuesta antes la discriminación sexual en el lenguaje.Madrid: Narcea,1999.

CALERO,M.Á.Percepción social de los sexolectos. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz,2007.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes(CNCA).Guía de lenguaje inclusivo de género.Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Culturay las Artes. Gobierno de Chile,2016.

COSERIU, E. Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Madrid: Arco libros, 2007.

DE MAURO, T.Primera lección sobre el lenguaje. México: Siglo XIX,2005.

FERRO, P.C., PedridoNanzur, M.V.y Tedeschi, L.B.(coord.)Guía para el uso de un lenguaje nosexista e igualitario en la HCDN.Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

GOICOECHEA, M. V. Cómo trabajar la lectura y la escritura con alumnos ingresantes a la universidad. In Riestra, D.III Jornadas Internacionales de investigación y prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas.San Carlos de Bariloche: Ediciones GEISE, 2013,p. 526-542.

GÓMEZ TORREGO, L.La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid: Arco Libros,1994.

GONZÁLEZ BACHILLER, F.Guía para un uso de lenguaje no sexista en la Universidad de La Rioja.Logroño: Universidad de La Rioja,2017.

JAKUBINSKIJ, L.Sobre el habla dialogal. Viedma: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro,2018.

LEONTIEV, A. El desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal, 1983.

MEDINA GUERRA, A.M. (coord.) Manual de lenguaje administrativo no sexista.Málaga: Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, Universidad de Málaga y Área de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga,2002.

PASSCUAL SEVILLANO, M.F.y Zárate, M.C. Guía para un uso inclusivo del lenguaje en la Administración Local.Salamanca: Ayuntamiento de Salamanca (Familia e Igualdad de Oportunidades),2010.

RAMÍREZ VÉLEZ, J.M. (ed.) 10 recomendaciones para el uso no sexista dellenguaje. CONAPRED, INMUJERES y STPS. México: Los Textos del Caracol,2009.

RIESTRA, D. Enseñar a razonar en lengua materna, las implicancias discursivas y textuales de la acción de lenguaje. Estudos Linguísticos/Linguistic Studies. Lisboa: Colibrí y Centro de Linguística da Universidade Nova de Lisboa II. Faculdade de Ciencias Sociais e Humanas, UNL,2009,vol.3 n°. p. 411 -425.

RIESTRA, D., MIRA, B. & TAPIA, S.M. La necesidad de intervenir desde la Universidad en laenseñanza de la lengua primera. Quinto Congreso Nacional y Tercero Nacional de Investigación Educativa. Univ. Nac. del Comahue, Fac. de Cs. de la Educación. Cipolletti, Argentina, 2009.

SCHNEUWLY, B.Genres et types de discours: considérations psychologiques et ontogenétiques.In Reuter, Y.Les interactions lecture-écriture.Berne: Peter Lang,1994, p.155-173.

TAPIA, S. M. Razonamientos lógicos/gramaticales y enseñanza de la lengua. In Castel, V. M. &Cubo de Severino, L.(eds.)La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo,2010, p. 1309-1314.

VIGARA TAUSTE, A.M.De igualdad y diferencias: diez estudios de género. Madrid: Huerga y Fierro,2009.

VOLOSHINOV, N. El marxismo y la filosofía del lenguaje.Madrid: Alianza Editorial, 1992.

Published

2019-11-21