A mudança epistêmica na explicação geográfica e suas contribuições pedagógicas na geografia escolar

Autores

DOI:

https://doi.org/10.51359/2594-9616.2023.257899

Palavras-chave:

mudança epistêmica, explicação geográfica, contribuições pedagógicas, geografia escolar

Resumo

O objetivo do artigo é refletir sobre o efeito pedagógico da aplicação dos fundamentos da abordagem qualitativa da ciência na inovação da geografia escolar. Supõe-se que no mundo contemporâneo, como consequência da mudança epistêmica, o ensino da geografia tem a oportunidade de dar um renovado tratamento formativo em termos pedagógicos e didáticos à compreensão da complexa realidade geográfica, a partir dos fundamentos da epistemologia qualitativa. De fato, metodologicamente, a mudança epistemológica e a abordagem qualitativa da ciência são analisadas a fim de explicar a influência pedagógica da abordagem qualitativa na geografia escolar. Conclui-se destacando a importância da experiência adquirida pelos cidadãos em seu desempenho comunitário, em iniciativas sociais para enfrentar as dificuldades que afetam as comunidades. Trata-se de uma contribuição renovada cujo objetivo é fornecer conhecimentos e práticas sólidas, oportunas e relevantes no esforço de modernização do ensino da geografia, de acordo com a explicação crítica da complexa realidade do mundo contemporâneo.

Biografia do Autor

José Armando Santiago Rivera, Universidad de los Andes, Mérida

Magíster en Educación, mención Docencia Universitaria. Magíster en Educación Agrícola. Doctor en Ciencias de la Educación Profesor titular de la Universidad de Los Andes, adscrito al Departamento de Pedagogía. Línea de Investigación: Enseñanza de la geografía en el trabajo escolar cotidiano

Referências

AGUILAR HERRERA, F. M. (2014). Métodos y Técnicas de investigación Cualitativa y Cuantitativa en Geografía. Paradigma. Revista de Investigación Educativa. Año 20. No. 33, 79-89, 2014.

ANDER-EGG, Ezequiel. (2001). Globalización. El proceso en el que estamos metidos. Córdova (Argentina): Editorial Brujas.

ANDER-EGG, Ezequiel (2004). Métodos y técnicas de investigación social. Acerca del conocimiento y del pensar científico. 2da Edición, Buenos Aires: Editorial Distribuidora Lumen.

CALVO ORTEGA, F. (2009). La ciencia y la didáctica de la geografía: investigación geográfica y enseñanza escolar. Revista Cuestiones Pedagógicas, Nº 20, 269-282.

CUADRA, E. (2014).Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE, 11 (21).

DENIS SANTANA, Lourdes. y Gutiérrez, L. (1993-1996). La investigación etnográfica. Experiencia en su aplicación en el ámbito educativo. Revista Paradigma, Vol. XIV AL XVII, 26-50.

ESTEFANÍA, J. (1996). La nueva economía. La Globalización. Madrid: Editorial Debate, S.A.

FRANCO ARBELÁEZ, M. C. (2002). Aprender dese las ciencias sociales. Revista Educación y Educadores, Nº 5, 73-82.

GALLEGO BADILLO, R. y PÉREZ MIRANDA, R. (2003). El problema del cambio en las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2003.

GARCÍA, Jambell. y PULGAR, Nora (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales, Volumen 16. Nº 14, 721 – 726.

GARCÍA-LASTRA, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo. Revista Convergencia, Volumen 20, Nº 62 (mayo-agosto 2013), 2013.

GIRALDO ISAZA, F. (2002). América latina frente a la globalización. Apuntes del Cenes. Volumen 22, Nº 43, pp. 183-194.

GONZÁLEZ VELASCO, J. M. (2009). Didáctica critica desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la investigación. De cara a los retos y perspectivas educativas del devenir de nuestros tiempos. Revista Integra Educativa Nº 4, Vol. II. N º 1, 63-74.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª. Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

INGA A., M. G. (2009). Importancia de la Investigación Cualitativa para la acción educativa: presentación de un modelo revistas. UNMSN. Investigación educativa Volumen. 13, Nº 24, 205-219

JARAUTA, F. (1998). Mundialización: De nuevo el sueño de una civilización global. Escenarios de la globalización. Una mirada crítica desde las ciencias sociales. Rosario (Argentina): Homo Sapiens Ediciones.

LUNA M., A. M. (2008). Geografía, ciencia del espacio; complejidad visible y escamoteada y acerca de la necesidad de saber para poder. Disponible: http://www.nodo50.org/cubasiglo XXI.

MARTÍNEZ M., M. (2009). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Editorial Trillas, Ciudad de México, México.

MENDOZA, C. (2000). Ciencia y educación comparada: algunas referencias para empezar… Educación comparada, identidades y globalización. Caracas: IESALC/UNESCO-SVEC-IPRGR-UPEL.

MIRES, Fernando (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

MORENO LACHE, Nubia. y CELY RODRÍGUEZ, Alexander. (2010). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Uni-pluri/versidad, Vol.10 No.3. Universidad de Antioquia. Medellín. Col. Versión Digital.

NUÑEZ TENORIO, José Rafael. (1976). Introducción a la ciencia. 7ma Edición. Caracas: Vadell Hermanos Editores.

PAGÉS, Juan (2012). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Conferencia en el 1er Encuentro iberoamericano e investigación en Didáctica de las Ciencias sociales. Medellín, Universidad de Antioquia, 6 y 7 de diciembre de 2012.

SANTIAGO RIVERA, José Armando (2015). Los escenarios de la cotidianidad, la educación geográfica y la compleja realidad globalizada. Revista Brasileira de Educação em Geografia, Campinas, 5 (9), 4-28.

SANTOS, M. Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal Editores, 1993.

SOARES, P. R. R. y UEDA, V. Anotaciones para pensar la enseñanza de la geografía ante los retos de la posmodernidad. Educación y Pedagogía, Vol. XIV, N° 34, p. 85-96, 2002.

SUESCÚN GUERRERO, W. Didáctica: Nuevas respuestas a viejas preguntas. Revista Educere. Año 16. Nº 54, 21-32, 2012.

VARGAS ULARTE, G. Didáctica de la geografía y su aplicación a la enseñanza de la geografía en el tercer ciclo y la enseñanza diversificada de Costa Rica. Revista Educación, 33 (1), 75-112, 2009.

WOODS, F. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Primera Reimpresión. Barcelona (España): Ediciones Paidós Ibérica, S.A, 1989.

Downloads

Publicado

2023-04-28

Como Citar

Rivera, J. A. S. (2023). A mudança epistêmica na explicação geográfica e suas contribuições pedagógicas na geografia escolar. Revista Ensino De Geografia (Recife), 6(1), 200–217. https://doi.org/10.51359/2594-9616.2023.257899