La producción de cartillas como herramienta para la enseñanza de la geografía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2594-9616.2023.259517

Palabras clave:

cartilla, enseñanza, Geografía, geografía, materiales de enseñanza

Resumen

El trabajo docente y las reacciones de enseñanza-aprendizaje están en constante transformación, especialmente con el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC en el ámbito escolar. También se destacan nuevos métodos pedagógicos que permiten una mayor autonomía de los estudiantes en la construcción del conocimiento. Estos cambios sociales y educativos convierten el papel del docente de poseedor de conocimientos a facilitador, en la búsqueda de metodologías y en la construcción dialéctica del aprendizaje con sus alumnos. En este contexto, la producción de materiales didácticos emerge como procedimientos esenciales para promover clases más dinámicas, con la construcción colectiva del conocimiento centrada en el estudiante. La cartilla es un recurso que se encuadra en esta metodología activa, siendo adaptable a los más diversos campos disciplinarios, como la Geografía. Tal producción de cartilla con enfoque geográfico es el objetivo general del presente trabajo. Como procedimientos metodológicos, se destacan las etapas de producción de este material didáctico, tanto en su aspecto textual como gráfico. De esta exposición se concluye que la cartilla es un excelente recurso para auxiliar los contenidos de Geografía, contribuyendo al ejercicio de la interdisciplinariedad, transversalidad y trasposición didáctica de este componente disciplinar.

Biografía del autor/a

Victor Régio da Silva Bento, Universidade Federal do Acre

Doutor em Geografia pela Universidade Estadual do Ceará - PROPGeo-UECE. Especialista em Geoprocessamento aplicado à análise ambiental e recursos hídricos. Professor adjunto dos cursos de Geografia (bacharelado/licenciatura), da Universidade Federal do Acre - UFAC.

Citas

ACRE, Governo do Estado. Currículo único de referência do Acre. Rio Branco: SEE/Acre, 2019.

ALMEIDA, Rosângela Doin de; PASSINI, Elza Yasuko. O espaço geográfico: ensino e representação. 12. ed. São Paulo: Contexto, 2002.

BACELAR, Betânia Maria Filha et al. Metodologia para elaboração de cartilhas em projetos de educação ambiental em micro e pequenas empresas. Recife (PE): Jepex, 2009.

BONIFACIO, Ingrid Ribeiro Olanda et al. Metodologias para o ensino de Geografia: o uso de cartilhas geográficas. Brazilian Journal of Development, v. 6, n. 7, p. 52616-52620, 2020.

BRASIL. Ministério da Educação. Base Nacional Comum Curricular. Educação é a base, Brasília, Ministério da Educação. Brasília: MEC, 2017.

GIORDANI, Annecy Tojeiro. Normas editoriais, orientação aos autores: cartilhas./ Annecy Tojeiro Giordani, Priscila A. Borges Ferreira Pires. Revisão de Diná Tereza de Brito. Cornélio Procópio - PR: Editora UENP, 2020.

PONTUSCHKA, Nídia Nacib, PAGANELLI, Tomoko Iyda, CACETE, Núria Hanglei. Para ensinar e aprender Geografia. 3ª ed. São Paulo: Corte, 2009

WILLIAMS, Robbie. Design para quem não é designer: noções básicas de planejamento visual. São Paulo: Callis, 2005.

Publicado

2024-01-11

Cómo citar

Bento, V. R. da S. (2024). La producción de cartillas como herramienta para la enseñanza de la geografía. Revista Ensino De Geografia (Recife), 6(3), 81–94. https://doi.org/10.51359/2594-9616.2023.259517