Claves para la reforestación de los medios

Autores

  • Bella Palomo Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.34176/icone.v11i2.230167

Resumo

Uno de los acontecimientos más difíciles de olvidar de estos primeros diez años de historia del periodismo del siglo XXI será la crisis estructural que ha tambaleado al sector al final de esta década. Cientos de medios han desaparecido y decenas de miles de periodistas han perdido sus empleos. Durante 2009, profesionales y académicos se han unido para realizar una crítica constructiva que aporte soluciones viables para reinventar los medios. Los ejes fundamentales de este rescate son el reencuentro de los medios con Internet, influido en parte por los imperativos de la convergencia; la aproximación a la audiencia; la creación de productos hiperlocales y el rediseño tanto de las publicaciones en papel como de los cibermedios. Con el mismo objetivo se ha realizado este artículo, donde se utiliza la metáfora de la reforestación para fijar pautas racionales sobre el tipo de medio a ‘plantar’ para que tenga futuro y a qué tipo de cuidados debe someterse para que crezca saludablemente.

Biografia do Autor

Bella Palomo, Universidad de Málaga

Profesora de Periodismo, en la Universidad de Málaga desde 1998. También ha sido consultora de Comunicación y Multimedia en la Universitat Oberta de Catalunya, y ha trabajado diez años en Diario Sur. Sus líneas de investigación están centradas en las nuevas rutinas periodísticas, la información en Internet, el periodismo participativo y el diseño editorial. Autora de El periodista online: de la revolución a la evolución (2004), ha escrito numerosos artículos vinculados al diseño ciberperiodístico, la relación entre internet y los periodistas y, más recientemente, la web 2.0. Miembro de cinco proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre estas cuestiones en la última década, ha sido profesora visitante en las Universidades de Washington, Rutgers (EEUU), Universidad Federal de Bahía (Brasil), Shangai (China) y Miami. Amplia experiencia en gestión, ha sido coordinadora del Grado de Periodismo, Secretaria Académica del Departamento de Periodismo, Vicedecana de Empresa, Infraestructuras y Calidad, y desde octubre de 2016 es Directora del Departamento de Periodismo.

Referências

ALEXANDER, A. (2009): “Fewer Copy Editors, More Errors”. En: The Washinton Post. 05.07.2009. Accesible en: <http://www.washingtonpost.com/wpdyn/content/article/2009/07/03/AR2009070301129.html>

BERTOCCHI, D. y DENICOLI, S. (2005): “A internet o declínio dos jornais”. 06.06.2005. Observatorio da Impresa. Accesible en: <http://observatorio.ultimosegundo.ig.com.br/artigos.asp?cod=332ENO001>

DÍAZ NOSTY, B. (2005): El déficit mediático: Donde España no converge con Europa. Barcelona: Bosch.

DUMPALA, P. (2009): “The Year The Newspaper Died”. En: The Business Insider. 04.07.2009. Accesible en: < http://www.businessinsider.com/the-death-of-theamerican-newspaper-2009-7>

FARIAS, P. y ROSES, S. (2009): “La crisis acelera el cambio del negocio informativo”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico. N.º 15. pp.15-32. Madrid: Universidad Complutense.

FARIAS, P. (2009). Informe Anual de la Profesión Periodística 2008. Asociación de la Prensa de Madrid.

GONZÁLEZ ESTEBAN, José Luis (2009): “Modelos de periodismo local y estrategias ante la crisis: el caso del News & Observer”. En: Revista Latina de Comunicación Social, 64. pp.151-160. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Accesible en: <http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/14_813_11_MH/JL_Gonzalez_Esteban.html>

HENRY, N. (2007). American Carnival. Journalism Ander Siege in an Age of New Media. Londres: University of California Press.

LARRAÑAGA, S. (2009): “La crisis del modelo económico de la industria de los periódicos”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico. N.º 15. pp.61-80. Madrid: Universidad Complutense.

LÓPEZ GARCÍA, X. (2004): Desafíos de la Comunicación Local. Guía para la práctica de la información en los ámbitos de proximidad. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

MADIGAN, C. (2007): 30: The Collapse of the Great American Newspaper. Chicago: Ivan R. Dee.

MEYER, P. (1995): “Learning to Love Coger Profits”. En: American Journalism Review. Accesible en: <http://www.ajr.org/article.asp?id=1461>

MEYER, P. (2004): The Vanishing Newspaper. Saving Journalism in the Information Age. Columbia: University of Missouri Press.

MEYER, P. (2008): “The Elite Newspaper of the Future”. En: American Journalism Review. Accesible en: <http://www.ajr.org/article.asp?id=4605> OUTING, S. (2008): “My ‘Crisis’ Advice to Newspaper Company CEOs: 11 Points to Ponder”. En: Editor&Publisher. 01.12.2008. Accesible en: <http://www.editorandpublisher.com/eandp/columns/stopthepresses_display.jsp?vnu_content_id=1003918050 >

SMITH, A. (1980): Goodbye, Gutenberg. The newspaper revolution of the 1980s. Nueva York: Oxford University Press.

Downloads

Publicado

2009-12-10

Edição

Seção

Dossiê