La sequía perfecta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2675-3472.2020.247396

Palabras clave:

monitoreo de sequía, emergencia agropecuaria, índicesde sequía, evaluación de impacto

Resumen

Este trabajo pretende reconstruir una experiencia en monitoreo de sequias en Argentina ocurrida durante la sequía 2017-2018 que produjo una caída en un tercio del PBI agropecuario comparado con el período anterior y la declaración en estado de emergencia agropecuaria en ocho provincias por la pérdida de rendimientos en los dos cultivos principales: soja y maíz. En este contexto se puso en debate la metodología más adecuada para evaluar la situación. Por un lado, la posibilidad de utilizar para la evaluación del impacto un único índice derivado de información satelital, frente a la utilización de múltiples índices que permitan identificar el efecto de la sequía en distintas variables ambientales, así como involucrar a las instituciones que los producen y publican mediante una mesa de discusión técnica interinstitucional e interdisciplinaria. Con ello pretendemos también poner en debate el alcance de las geotecnologías en el monitoreo de sequías, así como la importancia de que existan redes territoriales que permitan su integración con los impactos concretos que ocurren en la escala local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAPRESID AGTECH. (10 de 07 de 2020). Obtenido de https://agtech.org.ar/page/sobre-agtech

Agua, O. M. ( 2016). Manual de indicadores e índices de sequía .Ginebra: Programa de gestión integrada de sequías, Serie 2 de herramientas y directrices para la gestión integrada de sequías.

Bartra, A. (2008). El hombre de hierro.México DF: Itaca.

BICHOS DE CAMPO. (27 de abril de 2018). Obtenido dehttps://bichosdecampo.com/el-nuevo-indice-de-sequia-del-inta-reabre-grietas-entre-vidal-y-las-entidades-rurales/

CONCIENCIA MEDIOS. (18 de Abril de 2018). Obtenido de http://concienciamedios.com.ar/2018/04/18/elaboran-un-indice-para-cuantificar-el-impacto-de-la-sequia-en-los-cultivos/

Di Bella, C. (2018). Informe situacional de la sequía 2017-2018 a partir de estimaciones satelitales de Evapotranspiración real.Buenos Aires: Instituto Clima y Agua, INTA.

FAUBA-SMN BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. (07 de 2020). Obtenido de http://www3.smn.gob.ar/serviciosclimaticos/?mod=agro&id=19

INDEC. (2018). Informe de avance de la actividad nacional, 4 trimestre.Buenos Aires.

INFOBAE. (20 de Abril de 2018). Obtenido de https://www.infobae.com/campo/2018/04/20/disenan-una-herramienta-clave-para-medir-el-impacto-real-de-la-sequia/

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (2020). Obtenido de https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/d_eda/omega/

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. (2015). Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/gestion-del-riesgo/protocolos

ORA. (07 de 2020). Obtenido de http://www.ora.gob.ar/tvdi.php Perfil. (21 de Febrero de 2018). Obtenido de https://www.perfil.com/noticias/sociedad/fotos-de-la-sequia-mas-importante-de-los-ultimos-70-anos-en-argentina.phtmlPorto-

Gonçalves, C. W. (2006). A globalização da natureza e a natureza da globalização(3 ed ed.). Rio de Janeiro: Civilização brasilera.

SEPA. (s.f.). Obtenido de http://sepa.inta.gob.ar/productos/agrometeorologia/et_10d/

SISSA-CRC. (2020). Obtenido de https://sissa.crc-sas.org/monitoreo/indices-de-sequia/

Publicado

2020-10-07

Cómo citar

de Estrada, M., & Quesada, M. (2020). La sequía perfecta. Revista Mutirõ. Folhetim De Geografias Agrárias Do Sul, 1(2), 4–18. https://doi.org/10.51359/2675-3472.2020.247396

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.