Pandemia y convivencia escolar: incertidumbres y retos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.51359/2448-0215.2021.250402

Resumo

Cuando se estudia o trabaja en educación en general, y en convivencia escolar en particular, siempre se hace gala de aprovechar las crisis, sean estas de la naturaleza que sean, para considerarlas oportunidades educativas de las que aprender y puntos de partida para mejorar el futuro de las personas que están bajo responsabilidad. La historia de la educación ha ido sumando oportunidades que la evolución de la propia sociedad le ofrecía para construir esas respuestas. En este sentido, la crisis del Covid-19, de escala planetaria, es una oportunidad única que ha puesto a prueba muchas cosas en nuestra sociedad colectivamente, y en cada una de las personas que la componen, para paliar e intentar resolver las múltiples consecuencias derivadas de la emergencia sanitaria en la ciudadanía, en su convivencia social, su bienestar emocional y su propia salud. La educación y lo que sucede en las escuelas no se ha quedado al margen y han sido exigidas, y de qué manera, para ofrecer soluciones adaptativas durante la pandemia y también respuestas transformadoras para el futuro, analizando y reflexionando sobre lo éramos-teníamos-hacíamos educativamente y lo que queremos ser-tener-hacer en la escuela cuando las sucesivas olas epidémicas cesen y sigamos construyendo nuestra escuela.

Referências

Avilés, J. Mª. (2013). Análisis psicosocial del cyberbullying. Claves para una educación moral. Papeles del psicólogo, 34, (1), 65-73.

Avilés, J. Mª (2018a). Educar en las redes sociales. Programa preventivo PRIRES. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Avilés, J. Mª (2018b). Los Sistemas de Apoyo entre Iguales en la escuela. De los Equipos de Ayuda a la Cibermentoría. Americana: Adonis.

Avilés, J. Mª (2018c). Convivir sin Bullying, compartiendo relaciones de respeto. Madrid: Narcea.

Avilés, J. Mª, Torres, N. y Vian, M.V. (2008). Equipos de ayuda, maltrato entre iguales y convivencia escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6, (3), 357-376.

Avilés, J. Mª. (2019). Educar tras el Covid-19. Debate con gestores DEVIR. São Paulo: Devir.

Avilés, J. Mª (2020a). A pandemia da Covid-19 e a volta às aulas. Sao Paulo: DEVIR.

Avilés, J. Mª (2020b). Por una pedagogía de los cuidados. Sao Paulo: Red de Escuelas Brasileñas de la UNESCO. En línea: [https://www.sympla.com.br/encontro-nacional-das-escolas-associadas-da-unesco-no-brasil---2020__1044634, recuperado 8 de diciembre de 2020]

Avilés, J. Mª (2020c). El abuso emocional durante la pandemia. Barcelona: RIEEB.

Avilés, J. Mª (2021). Educar para la ciberconvivencia en los centros educativos. Dirección y Liderazgo Educativo, 9, 16-20.

Avilés, J. Mª y Gª Barreiro, J. (2016, julio). Cibermentores. En línea: [http://convivenciaenlaescuela.es/, extraído el 16 de octubre de 2016]

Avilés, J. M., Torres, N. y Vian, M. V. (2008). Equipos de ayuda, maltrato entre iguales y convivencia escolar. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6, 357-376.

Avilés, J.Mª, Cowie, H. y Alonso, MªN. (2019). El valor de la ayuda. Equipos de Ayuda frente al bullying. Barcelona: Horsori.

Avilés, J.Mª, Aragao, A., Menin, S., Nunes, C. y Braga, A. (2020). Qual escola queremos após a pandemia. Campinas: Convivere Mais. En línea: [https://www.youtube.com/watch?v=nUCSiqH79dg, recuperado 30 de noviembre de 2020].

Bauman, Z. (2013). A cultura no mundo líquido moderno. Rio de Janeiro: Zahar Editores.

Boqué, Mª C. (2009). Construir la paz. Transformar los conflictos en oportunidades. Alicante: CAM.

Catalina, B. y López de Ayala, M.C. (2013). Los padres ante el uso de internet y redes sociales por menores. Control y protección. En Línea: [http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html. Recuperado 29/08/14]

Hansberry, B. (2016). Restorative practice in schools. Theory, skills and guidance. London: JKP

Hopkins, B. (2004). Just Schools: A Whole School Approach to Restorative Justice, London: Jessica Kingsley.

Kohlberg, L. (1992). Psicologia del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Latin American Council for Peace Research (2020). Manifiesto for a New Normality. Global campaign for PeacEducation: CLAIP.

Livingstone, S. (2013). Online risk, harm and vulnerability: Reflections on the evidence base for child Internet safety policy. Zer, 18(35), 13-28.

McLoughlin, L., Spears, B. y Taddeo, C. (2018). The importance of social connection for cybervictims: how connectedness and technology could promote mental health and wellbeing in young people. International Journal of Emotional Education, 10(1): 5-24.

Moreira, A. (2020). Lo que hemos aprendido en educación a causa de la crisis sanitaria. Educación 3.0. Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com, 15 junio 2020.

Puig, J.M. (2010). Aprendizaje Servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.

Reardon, B. (2020). Reviewing our pedagogy in walking the path to a new normality. Global campaing for PeacEducation: CLAIP

Tonucci, F.(2020). Reflexiones de la nueva era. El Diario de la Educación. Recuperado de https://www.eldiariodelaeducacion.com 19 junio 2020.

Torrego, J.C. (Ed.) (2001). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Narcea: Madrid.

Trujillo-Sáez, F., Fernández-Navas, M.; Montes-Rodríguez, M., Segura-Robles, A., Alaminos-Romero, F.J. y Postigo-Fuentes, A.Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa. Análisis cuantitativo: gráficos. Madrid: Fad. doi: 10.5281/zenodo-3878844

Vanderhoen, E., Schellens, T. y Valcke, M. (2013).Exploring the usefulness of school education out risks on social network sites: a survey study. En línea: [http://digitalcommons.uri.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1113&context=jmle recuperado 05/02/2015].

Publicado

29-06-2021

Edição

Seção

Dossiê “Conflitos, violências, bullying na escola: problemas da convivência potencializado pela pandemia?”