OBJECIONES MÁS FRECUENTES AL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN EL MARCO DEL CURRICULUM DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Keywords:
Curriculum, Curriculum universitario, Currículum basado en competencias, Reforma curricular, Educación superiorAbstract
El siglo XXI inició con una reforma educativa en México de amplio espectro, se trata de un proceso que abarca desde la educación básica, pasando por la educación media superior hasta alcanzar a la educación superior. Este artículo se centra en la reforma curricular de la educación superior puesta en marcha en los últimos años en el país, el objetivo es analizar las objeciones más habituales que los críticos formulan al enfoque de competencias en educación, identificando algunos de sus principales argumentos de oposición, esto con el fin de poder dilucidar su solvencia o su falta de fundamento. Consideramos que se trata de un ejercicio valioso toda vez que estas refutaciones muchas veces fungen como barreras que paralizan e impiden que las reformas e innovaciones logren sus objetivos propuestos. Se espera que este análisis crítico permita reconocer algunas restricciones y desajustes que presenta la implantación del actual currículo universitario y que muchas veces sirven para alimentar las reticencias de los incrédulos o escépticos.
References
BARNETT, R. (2000). University knowledge in an age of supercomplexity, Higher Education, 40, 409-422. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
BOLÍVAR, A. (2010). Competencias básicas y currículum. Madrid: Síntesis.
BOON, J. y VAN DER KLINK, M. (2002). Competencies: The triumph of a fuzzy concept, Academy of Human Resource Development Annual Conference, Honolulu, HA, 27 de febrero a 3 de marzo, Proceedings vol. 1, p. 327-334.
CARLOS, J. y MORENO, T. (2013). Evaluación y currículo, En: DÍAZ BARRIGA, A. (Coord.). La investigación curricular en México 2002-2011. Colección Estados del Conocimiento. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, p. 263-311. México: ANUIES/COMIE.
DÍAZ BARRIGA, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?, Perfiles Educativos, 28 (2), 7-36.
ERAUT, M. (1994). Developing professional knowledge and competence, Londres: Falmer Press.
ESCUDERO MUÑOZ, J. M. (2002). La reforma de la reforma ¿Qué calidad, para quiénes?, Barcelona: Ariel.
ESCUDERO MUÑOZ, J. M. (2006). El espacio europeo de educación superior ¿Será la hora de la renovación pedagógica de la universidad?, España: ICE-Universidad de Murcia.
FULLAN, M. (2001). The new meaning of educational change, New York: Teacher College Press, 3th. Edition.
GIMENO, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En Gimeno, J. (Comp.). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo?, p. 15-58. Madrid: Morata.
HOUSE, E. R. (1974). The politics of educational innovation. Berkeley, California: McCutchan Publishing Corp.
LÓPEZ, R. (2001). Las formas de gobierno en las IES mexicanas, Revista de la Educación Superior, ANUIES, XXX (2), Núm.118, 55-77.
MORENO, T. (2009). La enseñanza universitaria: una tarea compleja, Revista de la Educación Superior, ANUIES, Vol. XXXVIII (3), (131), 115-138.
MORENO, T. (2010). El currículum por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revista de la Educación Superior, ANUIES, XXXIX (2), (154), 77-90.
MORENO, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, 39.
PÉREZ GÓMEZ, A. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción, En: GIMENO, J. (Comp.). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo?, p. 59-102. Madrid: Morata.
PERRENOUD, Ph. (2001). The key to social fields: Competencies of an autonomous actor. In D. S. RYCHEN y L. H. SALGANIK (eds.). Definition and selection key competencies, p. 121-149. Gottingen: Hogrefe & Huber.
PERRENOUD, Ph. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.
ROEGIERS, X. (2010). Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. México: FCE.
RYCHEN, D. S. y L. H. SALGANIK (eds.) (2001). Defining and selecting key competencies, Gottingen: Honogre y Huber.
TARDIF, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado.
TORRES, J. (2008). Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: cómo se competentes sin conocimientos, En: GIMENO, J. (Comp.). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo?, p. 143-175. Madrid: Morata.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons license: org/licenses/by/4.0, which allows sharing the work with acknowledgment of its authorship and initial publication in this journal.
b) This journal provides public access to all its content, as this allows for greater visibility and reach of the articles and reviews published. For more information about this approach, visit the Public Knowledge Project, a project that developed this system to improve the academic and public quality of research, distributing the OJS as well as other software that supports public access to academic sources. Names and email addresses provided on this site will be used exclusively for the purposes of the journal and will not be made available for other uses.