Una metáfora para describir el aprendizaje con base en la física cuántica
DOI:
https://doi.org/10.51359/2448-0215.2019.244572Palabras clave:
Aprendizaje, Física cuántica, metáforaResumen
El aprendizaje es un proceso complejo, en el que intervienen y se vinculan múltiples variables. La construcción del aprendizaje esun acto individual que se desarrolla en un contexto natural y social. Ninguno de estos aspectos se puede considerar como nuevo, sin embargo el visualizar el aprendizaje y todas esas características tomando en cuenta la dinámica de las partículas propuesta desde la perspectiva de la Física cuántica, nos ofrece un nuevo modelo para reflexionar sobre este aspecto.
Citas
Arnay, J.; Marrero, J.; Fernández, I. (2013). Educación y envejecimiento: el envejecimiento constructivo. Revista Informació Psicológica. N° 104, Julio-Diciembre. Recuperado de www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/30
Bohm, D. (2002). La totalidad y el orden implicado. Editorial Kairós, Barcelona, España.
Cantú, I. (2003). El estilo de aprendizaje y su relación con el desempeño académico en los estudiantes de arquitectura de la Universidad de Nuevo León. Revista Internacional de Estudios en Educación. Vol 3, nº 2.
Capra, F. (1991). El nuevo paradigma ecológico. Nueva Conciencia, N° 22. Recuperado de http://absorto.sdf.org/el_nuevo_paradigma_ecologico.html
Capra, F. (1992). El punto crucial. Editorial Troquel. Buenos Aires, Argentina.
De la Barrera, M., Donolo, D., Rinaudo, M. (2010). Estilos de aprendizaje en alumnos universitarios: peculiaridades al momento de aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, nº 6, Vol 6, octubre de 2010. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Recuperado de www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/
De Lièvre, B.; Temperman G.; Cambier, J.; Decamps, S.; Depover, Ch. (2009). Analyse de l’influence des styles d’apprentissagesur les interactions dans les forums collaboratifs. Develotte C., Mangenot F., Nissen E. (2009, coord.) Actes du colloque Epal 2009 (Echanger pour apprendre en ligne: conception, instrumentation, interactions, multimodalité), Université Stendhal - Grenoble 3, 5-7 juin 2009. Recuperado de w3.u-grenoble3.fr/epal/dossier/06_act/pdf/epal2009-delievre-et-al.pdf
García, J. (2011). La incidencia de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería Eléctrica en la Sede Guanacaste de la Universidad de Costa Rica con el aprendizaje del cálculo diferencial. Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación. Escuela de Graduados en Educación. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Nuevo León, México.
Grasha, A. (2002). Teaching with style. A practical guide to enhancing learning by understanding teaching and learning Styles.Alliance Publishers. USA. Recuperado de www.ilte.ius.edu/pdf/teaching_with_style.pdf
Greca, I. y Herscovitz, V. (2002). Construyendo significados en mecánica cuántica: fundamentación y resultados de una propuesta innovadora para su introducción en el nivel universitario. Revista Enseñanza de las Ciencias. Instituto de Física, Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Recuperado de www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21818/21652
Libro Blanco sobre el envejecimiento activo. (2011). Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad Secretaría General de Política Social y Consumo. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Madrid. España
Musa, J. A. (2010). Cognición cuántica y aprendizaje diamantino. Un enfoque holístico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021. Buenos Aires, Argentina. Recuperado como RLE2496_Mussa.pdf de www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ACCESO
Popescu, E. (2008). Dynamic adaptive hypermedia systems for e-learning. Doctorat Tis. Université de Craiova, Roumanie. Recuperado de www.tel.archives-ouvertes.fr/docs/00/34/34/60/PDF/thesis_ElviraPopescu.pdf
Rieben, L. (2000). À quelles conditions la notion de style d'apprentissagepeut-elledevenirheuristique pour le champ de l'éducation?Le style d´apprentissage.Volume XXVIII, Nº 1. Recuperado de www.acelf.ca/c/revue/revuehtml/28-1/08-rieben.html
Rovelli, C. (2015). La realidad no es lo que parece. TusQuets Editores. Barcelona, España.
Saldaña, M. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos que cursaron genética clínica en el periodo de primavera 2009 en la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista estilos de Aprendizaje nº 5, Vol 1 abril 2010. Recuperado de www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/.../lsr_5_articulo_3.p
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Tópicos Educacionais

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo Creative Commomns – Atribuición – NoComercial – CompartidaIgual 4.0 Internacional. lo que permite compartir la obra con reconocimiento de su autoría y publicación inicial en esta revista.
b) Esta revista brinda acceso público a todo su contenido, ya que esto permite una mayor visibilidad y alcance de los artículos y reseñas publicados. Para obtener más información sobre este enfoque, visite el Public Knowledge Project, un proyecto que desarrolló este sistema para mejorar la calidad académica y pública de la investigación, distribuyendo OJS y otro software para respaldar el sistema de publicación de acceso público a fuentes académicas. Los nombres y direcciones de correo electrónico de este sitio web se utilizarán exclusivamente para los fines de la revista y no estarán disponibles para otros fines.
Este trabajo está licenciado com una Licencia Creative Commomns – Atribuición – NoComercial – CompartidaIgual 4.0 Internacional.