SI LOS BUENOS PROFESORES NO NACEN SE HACEN. ENTONCES ¿ POR QUÉ NOS HACEMOS... LOS DESENTENDIDOS DE SU FORMACIÓN?
Mots-clés :
Formación docente, Educación superior, Formación permanente, Enseñanza universitariaRésumé
El propósito de este artículo es reflexionar acerca del valor que tiene la formación permanente del profesorado universitario en un contexto de incertidumbre y cambio constante, donde las demandas y exigencias a las instituciones de educación superior son cada vez más amplias y diversas. Más que realizar un análisis minucioso de la temática, o un retrato detallado de la situación, nos interesa hacer una reflexión más global del conocimiento de la realidad mexicana, con orientaciones útiles para perfilar una propuesta en este campo, tan necesitado de políticas y programas sistemáticos. Para lograr este objetivo nos apoyamos en datos actuales de la educación superior nacional, a partir de los cuales se puede entrever la fuerte demanda de profesorado para las próximas décadas. Urge incrementar el número de profesores pero garantizando su calidad docente. La ausencia de iniciativas claras en el ámbito de la formación permanente del profesorado ha generado serias dificultades en la práctica, lo que aunado a una cultura escolar saturada de mitos acerca de la enseñanza y el papel del docente universitario, conforma un muro casi infranqueable que impide lograr la anhelada calidad de la educación superior.
Références
BARBER, M.; Moursehd, M. (2008). Cómo hicieron los mejores sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Documento PREAL, 41, 2008.
BAIN, K. Lo que hacen los mejores profesores universitarios, Valencia: Universidad de Valencia, 2006.
BOLÍVAR, A. Culturas profesionales en la enseñanza. Cuadernos de pedagogía, 219, p. 68-72, 1993.
BOLÍVAR, A. La formación inicial del profesorado y el desarrollo de las instituciones de formación. En: ESCUDEIRO MUÑOZ, J.; GÓMEZ, A. (editores). La formación del profesorado y la mejora de la educación, Barcelona: Octaedro, 2006. p. 123-154.
COCHRAN-SMITH, M. The New Teacher Education: For Better or for Worse? Educational Researcher, 34, 7, p.3-17, 2005.
DARLING-HAMMOND, L. El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Editorial Ariel, 2001.
ESCUDERO MUÑOZ, J. M. Formación permanente del profesorado: Unas notas sobre nuestro pasado, presente y futuro. En: RODRÍGUEZ, A.; SANZ, E.; SOTOMAYOR, M.V. (Coords.). La formación de los maestros en los países de la Unión Europea, Madrid: Narcea, 1998. p. 203-227.
_______. El espacio europeo de educación superior ¿Será la hora de la renovación pedagógica de la universidad?, ICE. Murcia: Universidad de Murcia, 2006.
FULLAN, M.; Hargreaves, A. ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Trabajar unidos para mejorar, Sevilla: Publicaciones MCEP, 1997.
GALAZ FONTES, J. et al. El académico mexicano miembro del Sistema Na¬cional de Investigación: una primera exploración con base en los resultados de la encuesta la reconfiguración de la profesión académica en México. En: Memorias del Seminario Internacional El futuro de la Profesión Académica: desafíos para los países emergentes. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad Tres de Febrero, 2009. (30 de marzo-01 de abril).
GARCÍA SALORD, S. Los académicos de la UNAM: un viejo problema y dos retos para un nuevo milenio, Sociológica, 41, p. 61-80, Septiembre-Diciembre.1999.
GIL ANTÓN, M. Los rasgos de la diversidad: un estudio sobre los académicos mexicanos. México: UAM-Azcapotzalco,1994.
_______. Amor de ciudad grande: una visión del espacio para el trabajo académico en México. En: ALTBACH, P. (Coord.). El ocaso del gurú. La profesión académica en el tercer mundo. México: UAM, 2004.
_______. La meta no es la neta. El universal, 21 de junio, 2010.
GREDIAGA, R.; RODRÍGUEZ, R.; PADILLA, L. (2004). Políticas públicas y cambios en la profesión académica en México en la última década, México: ANUIES, 2004
HARGREAVES, A. Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid: Morata, 1996.
_______. Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona,: Octaedro, 2003.
IMBERNÓN, F. Reflexiones globales sobre la formación y el desarrollo profesional del profesorado en el Estado español y Latinoamérica. Educar, 30, p.15-25, 2002.
MARCELO, C. La formación docente en la sociedad del conocimiento y la información: avances y temas pendientes. Atas do IV Encuentro Internacional de KIPUS. Políticas públicas y formación docente, Isla Margarita, Venezuela, 4-6 de octubre, 2006.
MONTERO, M. L. Las instituciones de la formación permanente, los formadores y las políticas de formación en el Estado de las Autonomías. En: ESCUDERO MUÑOZ, J. M.; GÓMEZ, A. L. (editores). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro, 2006. p. 155-194.
MORENO OLIVOS, T. Cultura profesional del docente y evaluación del alumnado, Perfiles Educativos, XXIV, 95, p. 23-36, 2002.
_______. La colaboración y la colegialidad docente en la univer¬sidad: del discurso a la realidad. Perfiles Educativos, XXVIII, 112, p. 98-130, 2006.
_______. La enseñanza universitaria: una tarea compleja. Revista de la Educación Superior, ANUIES, XXXVIII (3), 131, p. 115-138, julio-septiembre/2009a.
_______. Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos, XXXI, 124, p.69-92, abril-junio/2009b.
PADILLA, L. (2007). La socialización del personal académico. Fortaleciendo la pro¬fesión académica en México, Revista de la Educación Superior. México, ANUIES, XXXVI (2), 142, p. 87-100, abril-junio/2007.
POU ALBERÚ, S.; AGUIRRE MUÑOZ, L. C.; CORDERO ARROYO, G. La práctica docente de profesores universitarios mediante la reflexión crítica. Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1, p.1-26, 2009.
TUIRÁN, R.; ÁVILA, J. L. La educación superior: escenarios y desafíos futuros. En: Este País, 239, Marzo, México, 2010. Consultado en: http://estepais.com/site/?p=32598
TYACK, D.; CUBAN, L. Thinkering Toward Utopia: A century of public school reform. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1995.
SANTOS GUERRA, M. A. Cultura profesional docente. Investigación en la escuela, Sevilla, 26, p.37-45, 1995.
STOLL L.; FINK, D.; EARL, L. It’s About Learning (and It’s About Time). What’s in it for schools? Londres: Routledge, 2003.
VIÑAO, A. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata, 2002.
ZABALZA, M. A. Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, p.69-81, 2009.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
© Tópicos Educacionais 2016

Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .
En soumettant le matériel pour la publication, l'auteur.e declare se mettre d’accord sur les conditions suivantes:
a) Les droits de chaque article reste la propriété de l’auteur.e concerné.e, qui cède à la revue les droits de la première publication. La revue fonctionne sous licence Creative Commons - Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional. qui permet de la reproduction de ses contenu et à condition de citer la source et reconnaissance de publication initiale dans cette revue.
b) Cette revue offre un accès public à l’ensemble de son contenu, car cela permet une plus grande visibilité et une plus grande portée des articles et des critiques publiés. Pour plus d'informations sur cette approche, visitez le Public Knowledge Project, un projet qui a développé ce système pour améliorer la qualité académique et publique de la recherche, en distribuant OJS ainsi que d'autres logiciels pour soutenir le système de publication d'accès public aux sources académiques. Les noms et adresses e-mail sur ce site seront utilisés exclusivement aux fins de la revue et ne sont pas disponibles à d'autres fins.
Ce travail est autorisé avec une licence Creative Commons - Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional.
 
							









 As obras deste periódico estão licenciadas com
 As obras deste periódico estão licenciadas com  
        
       
       
