La naturaleza como sujeto de derechos: algunos puntos de la discusión
DOI:
https://doi.org/10.51359/2448-2307.2022.251240Keywords:
Derechos de la naturaleza, ciencia, sociedad, naturaleza, sujeto de derechos, impacto social.Abstract
Este trabajo es un breve estudio sobre el impacto de la consideración de la naturaleza como sujeto de derecho en Constitución ecuatoriana de 2008, donde además se le atribuyeron derechos específicos en calidad de sujeto. Se toma como punto de partida las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad a partir del desarrollo de dos aspectos básicos: derechos de la naturaleza en perspectiva de la ciencia y la tecnología e impacto de los derechos de la naturaleza en las ciencias jurídicas, con el objetivo de poner de manifiesto las relaciones asimétricas entre los resultados científicos sobre el ambiente y la naturaleza, que demuestran los efectos negativos y las consecuencias catastróficas que tiene para el planeta la explotación de los recursos naturales de manera irracional e insostenible, y las leyes y políticas públicas ecuatorianas necesarias para hacer efectivos los derechos de la naturaleza.
References
AA.VV. La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. UASB-Universidad Libre de Colombia, 2019.
CÁRDENAS, Carla. Los derechos de la naturaleza y la Constitución en el Ecuador. Interrogante sin respuesta. Revista de Bioética y Derecho, no. 15, 2009, pág. 24-25.
MARTÍNEZ, Rubén. ¿Qué es el nuevo constitucionalismo latinoamericano? Gaceta Constitucional, no. 52, 2012, pág. 301- 308.
MELO, Mario. Derechos de la naturaleza, globalización y cambio climático. Línea Sur, no. 5, 2013, pág. 43-54.
MANZANO, Jordi J, Si fuera sólo una cuestión de fe. Una crítica sobre el sentido y la utilidad del reconocimiento de derechos a la naturaleza en la Constitución del Ecuador. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, no. 1, 2013, pág. 43-86.
ACOSTA, Alberto. Bitácora Constituyente. ¡Todo para la patria, nada para nosotros! Quito: Abya Yala, 2009.
NÚÑEZ, Jorge, Ética, ciencia y tecnología: sobre la función social de la tecnociencia. Llul, no. 25, 2002, pág. 459-484.
ALBORNÓZ, Mario. Los problemas de la ciencia y el poder. Revista CTS, no. 8, 2007, pág. 47-65.
SUÁREZ, Sofía. Defendiendo la naturaleza. retos y obstáculos en la implemnetación de los derechos de la naturaleza. Energía y Clima, 2013, pág. 3-10.
Cletus, BARIÉ. Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza. Latino América. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 59, 2010, pág. 9- 40.
BENAVIDES, Jorge.Prólogo, a Derechos de la naturaleza. Fundamentos, contenido y exigibilidad, Marcelo Prieto Méndez, Quito: CEE-CEDC, 2013.
DEL CAMPO, Urko. Los derechos de la naturaleza en Ecuador: límites de una revolución. Rebelión, 27/10/2013, p. 1, http://www.rebelion.org/docs/163249.pdf
CRUZ, Edwin. Derechos de la descolonización e interculturalidad. Acerca del caso ecuatoriano. Verba Iuris, no. 31, 2014. Pág. 15-29.
TRUJILLO, Rodrigo. Manual para defensores y defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza. Quito: Imprenta Cotopaxi, 2010.
GUDYNAS, Eduardo. Los derechos de la naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología.Quito: Abya-Yala, 2014.
PRIETO, Marcelo. Derechos de la naturaleza. Fundamentos, contenido y exigibilidad. Quito: CEE-CEDC, 2013.
ACOSTA, Alberto. La naturaleza entre la cultura, la biología y el derecho. Polis, Revista Latinoamericana, no. 38, 2014, pág. 631- 632.
ACOSTA, Alberto. Hacia la Declaración Uniersal de los Derechos de la Naturaleza. AFESE, no. 54, 2010, pág. 6-7.
ROA, Tatiana, ¿Derecho a la naturaleza o derechos de la naturaleza? Ecología Política no. 1, 2009, pág. 17- 22.
MELO, Mario. Los derechos de la naturaleza: un paradigma emergente frente a la crisis ambiental global. http://www.derecho-ambiental.org/Derecho/Documentacion/M_Melo_derechos%20de%20la%20naturaleza.pdf, 2015.
CAMPAÑA, Farith. Derechos de la naturaleza: ¿innovación trascendental, retórica jurídica o proyecto político? Iuris Dictio, no. 15, 2013, pág. 9-38.
BERROS, Valeria. El estatuto jurídica de la naturaleza en debate (meulen en el mundo del derecho). Revista de Derecho Ambiental, no. 36, 2013, pág. 133-151.
KHUN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE, 1971
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who publish with the Academic Journal of Recife Law School ("RAFDR") agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the RAFDR right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) after the publication of the article in the RAFDR, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
Additional information:
Articles published by the Academic Journal of Recife Law School are licensed under CC-BY: